MDN
Referéndum 2018

Las reformas aprobadas en el de ayer marcan el inicio para continuar con los cambios de fondo requeridos para nuestros sistemas de justicia y de partidos políticos. Diversos especialistas coincidieron en señalar que los resultados son insuficientes y, por el contrario, deberían ser el primer impulso para entrar al análisis sobre otros cambios necesarios.

Los expertos consultados también advirtieron sobre los riesgos que habría si no se aprovechan estas reformas para impulsar otros cambios.

1. La necesidad de criterios claros ante posibles conflictos de intereses
La creación de la Junta Nacional de Justicia es la reforma que más apoyo obtuvo en las reformas consultadas en el referéndum, según los resultados a boca de urna de América TV-Ipsos. Para el director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta, ahora se deberá tomar el tiempo para prever algunos problemas que podrían darse y, después de eso, recién pasar a la formación y funcionamiento de la referida junta.

Rotta advirtió que la comisión encargada de la selección de los miembros de la junta estará integrada por el fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, y el recién electo titular de la Corte Suprema, José Luis Lecaros. “Con todos los cuestionamientos que tiene el fiscal de la Nación, es bien delicada la posibilidad de que influencie en la elección. Creo que también es el mismo problema con Lecaros”, dijo Rotta.

Recalcó la necesidad de garantizar la transparencia en el sistema de elección para prevenir conflictos de intereses. El primer paso, añadió, es que los miembros de la comisión seleccionadora transparenten su declaración jurada de intereses. Que la transparenten y la difundan públicamente.

“El modelo de la junta es mejor que el del CNM, pero se necesita asegurar estos detalles para que signifique un cambio”, concluyó Rotta.

2. Cuidado con los nuevos cambios dados por el Congreso
Con esta reforma, se incluyen sanciones penales para el financiamiento ilegal y se establece que la publicidad electoral solo podrá realizarse mediante la franja electoral. Pero para el secretario general de la Asociación Civil Transparencia, Gerardo Távara, esto debe abrir un debate serio sobre cuáles son las modalidades posibles de financiamiento ilegal de organizaciones políticas.

“Lo que ha aprobado el Congreso [incorporó en el Código Penal una modalidad atenuada de lavado de activos] es deficiente. Debe ser reemplazado por una nueva ley que tipifique adecuadamente el delito”, dijo.

Távara recordó que insistirán en la obligación para que los partidos políticos reporten sus gastos durante las campañas electorales. Esto ya existía en la actual normativa y se mantuvo en el proyecto de reforma del Ejecutivo, pero fue retirado en el Congreso.

3. Una medida saludada que esconde varios riesgos
La prohibición de la reelección parlamentaria es la segunda reforma con mayor votación, según los resultados a boca de urna de América-Ipsos. Sin embargo, es la que más riesgos arrastra.

El ex oficial mayor del Congreso José Cevasco indicó que el promedio para que un “novato” aprenda sobre la hermenéutica legislativa es de dos años. Añadió que si bien existe personal que ayuda a orientar a los legisladores en su primer año, el servicio parlamentario se ha ido politizando con los años. Según Cevasco, en su época como oficial mayor, detectó que muchas de las malas prácticas de los congresistas las aprendieron del servicio parlamentario.

“Pero no vamos a tener 130 congresistas nuevos. Los partidos van a revivir figuras del pasado. No será un porcentaje tan relevante, pero vamos a revivir personajes del pasado, cuyos escándalos quizá hoy ya no sean muy recordados. El electorado ha cambiado”, advirtió Cevasco. Por ejemplo, todos los ex congresistas nacionalistas del período 2011-2016 podrían volver a postular en los comicios del 2021.
Ante este escenario, Távara dijo que resulta necesario que el Congreso siga trabajando en la reforma política con el objetivo, por ejemplo, de que se exijan mayores requisitos en la selección de candidatos al Congreso y las elecciones primarias sean obligatorias bajo la supervisión de los entes electorales.

4. Buscar consensos mientras se refuerza el sistema 
La reforma de la bicameralidad es la única que fue rechazada en este referéndum. La principal objeción fue que, entre sus artículos, el Congreso había introducido unas modificaciones a las reglas sobre la cuestión de confianza. El constitucionalista Víctor García Toma recordó que, con este rechazo y la sentencia del Tribunal Constitucional que dejó sin efecto los cambios que el Congreso ya había introducido en el reglamento, el tema queda zanjado y el Parlamento deberá respetar el equilibrio de poderes existente.

Sobre el tema de fondo, la especialista en asuntos parlamentarios Milagros Campos indicó que se deberán buscar los consensos políticos para, con una propuesta mejorada, volver a intentar la bicameralidad, quizá para someterla a consulta en los comicios del 2021.

“Ahora se debe buscar reforzar la unicameralidad. En el dictamen de Constitución, por ejemplo, se planteaba la necesidad de que las exoneraciones requieran una votación calificada más alta. Esta semana vimos cómo en un solo día un proyecto fue exonerado de comisión y de segunda votación”, advirtió la catedrática de la PUCP.