"El Libro de Nuestra Selva" recopila cuatro relatos tradicionales de los pueblos yine y matsigenka.
"El Libro de Nuestra Selva" recopila cuatro relatos tradicionales de los pueblos yine y matsigenka.

ESPACIO PLUSPETROL

Narrar para los pueblos de la selva es más que contar cuentos, es un modo de sentir y de vivir. Así lo acaban de demostrar Rittma Urquía y Teresa Sebastián, miembros del pueblo yine, junto a Guimez Ríos y Miguel Ángel Díaz, hombres matsigenkas, al compartir con el mundo las historias que escuchaban ellos de sus padres y abuelos en su propia lengua.

A través de estas narraciones, presentadas en sus lenguas originarias y en español, ellos han intentado explicar el origen milenario de sus pueblos y de cómo en un tiempo lejano, hombres y animales como el jaguar, la araña y las serpientes hablaban entre sí, mostrando su profunda relación con la naturaleza y el entorno que los rodea.

Más que cuentos
“Shawmkalo (una araña) es quien les ha enseñado a las mujeres yine cómo tejer” dice la profesora bilingüe y maestra artesana Teresa Sebastián. Ella aprendió de su madre a manejar con destreza el telar y plasmar en el la identidad de su comunidad. En este proceso, uno de los cuentos que escuchó fue el de “la araña tejedora”, narración que en esta oportunidad reinterpretó junto a la escritora Teresina Muñoz- Najar para la campaña de Pluspetrol.

Para la lingüista Nila Vigil, la oralidad es la fortaleza de pueblos originarios como el yine y el matsigenka. “En las lenguas originarias las historias se cuentan. Ellos las están contando todos los días. Saben enseñarte contándote, cómo puedes ser un buen cazador”, sostiene Vigil.

>>>Si quieres conocer más sobre las culturas Yine y Matsigenka ingresa al especial: .

De ahí que recuperar esta tradición oral y las enseñanzas que se reflejan en ella sean el objetivo principal de esta campaña. El primer paso para cumplir el objetivo ha sido presentar públicamente “El Libro de Nuestro Selva”, un trabajo de meses que involucró a profesores bilingües y a traductores e intérpretes reconocidos por el Ministerio de Cultura de los pueblos yine y matsigenka.

Un esfuerzo compartido
Por una semana, la escritora Teresina Muñoz – Najar viajó al Bajo Urubamba para conocer a los narradores y las tradiciones de estos pueblos. Ahí, conviviendo con ellos, le explicaron cómo estas historias son parte de un complejo tejido de conocimientos y saberes que les fueron heredados de sus abuelos o de sabios, los seripigari para los matsigenka.

“El idioma es como la huella digital de un pueblo”, comenta la escritora al recordar su experiencia trabajando en la producción del , un compilatorio de cuatro cuentos originarios que será distribuido en las escuelas del Bajo Urubamba. “Algunas de nuestras comunidades están teniendo un proceso de revalorización y reencuentro con sus raíces muy interesante”, agrega.

Este trabajo, también le abre un nuevo espacio al legado cultural que tienen ambos pueblos. Las narraciones están disponibles para todo el público en versión digital y animada en la página . En ella se encuentra información sobre los narradores, los cuentos para niños y más información sobre estas dos culturas. De esta manera, todas las personas podrán leer, ver y oír en español, yine y matsigenka todo lo que estos pueblos tienen para enseñarnos y compartir.

Publirreportaje

Contenido sugerido

Contenido GEC