Bono Familiar Universal: ¿cómo registrar correctamente los nombres de mis padres para acceder al subsidio?
Redacción EC:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/I4HBBXSP3JCL5BVJ6NLNOJ72XU.jpg)
Para muchos es la fruta ideal para el desayuno. Su consumo se extiende por toda América Latina y Europa gracias a sus propiedades. La papaya no solo es deliciosa, sino también nutritiva y una gran aliada para la salud, más aún cuando se busca bajar de peso o aliviar molestias gástricas; sin embargo, no todos saben cómo elegirla y conservarla por mucho más tiempo.
MIRA: ¿Vitamina C ayuda a prevenir los resfríos?
Este alimento está lleno de propiedades, especialmente para cuidar el estómago pues ayuda a desinflamar y cicatrizar este órgano en pacientes que sufren gastritis o úlceras. Además, al contener vitamina C, es vital para mantener una mejor temperatura corporal y evitar resfríos durante el cambio de clima, así como garantizar la nutrición de los niños.
MIRA: ¿Qué frutas debe llevar tu ensalada de frutas?
La cáscara de la papaya debe tener una coloración uniforme del amarillo al naranja brillante, libre de manchas o tonos cafés. La contextura debe ser suave y firme y nunca optar por aquella que tenga agujeros en la piel. Recuerda que entre más madura, más dulce será.
Un truco consiste en hundir ligeramente tu dedo en ella, si la textura es suave pero no demasiado blanda, la fruta estará lista para ser consumida.
Debe tener tonalidades verdes, mientras más uniforme sea el color tardará más en madurar. Su consistencia debe ser firme.
En días de cuarentena o cuando no se realizan compras para varias semanas, el guardar correctamente la fruta es vital para garantizar su buen estado y que no pierda sus propiedades.
Para lograrlo hay que tener en cuenta las tonalidades de la cáscara de la papaya, pues esto ayudará a saber cuánto tiempo tardará en madurar.
Lo mejor es dejar que la papaya madure a temperatura ambiente. Sin embargo, si ya la compraste madura, se puede guardar en la nevera para conservarla durante 5 o 6 días.
Si ya la partiste y quieres guardarla, lo mejor es que ponerla dentro de un recipiente hermético en la parte menos fría de la refrigeradora. Los expertos recomiendan no pelarla.
Si tu papaya tiene varios días abierta y la pulpa perdió consistencia, no la vayas a botar, no hay nada mejor que hacer un licuado o smoothie y disfrutar de su sabor.
Pero si prefieres disfrutar esta fruta en un jugo, puedes cortarla en trozos, agregar el zumo de medio limón y un poco de agua a una licuadora. Remueve y tendrás listo un jugo natural.
También puedes retirarle la piel, cortar en cubos la fruta, añadir limón y servir en un plato.
Estos batidos de frutas hechos a base de fruta, leche y yogur son una gran opción para hidratarse. Aquí te dejamos una receta.
Ingredientes:
Preparación:
Es un postre natural y muy fácil de hacer que muchos disfrutan después del almuerzo. Esta receta rinde para 6 porciones.
Ingredientes:
Preparación:
BRÓCOLI
El brócoli es muy nutritivo, contiene una gran cantidad de fibra, minerales y vitamina C. Si consumes una ración de 200 gramos, esto te aportará casi el doble de las ingestas recomendadas de vitamina C.
FRESAS, FRAMBUESAS, MORAS Y ARÁNDANOS
Estas frutas contienen gran cantidad de vitamina C. De acuerdo a la Federación Española de la Nutrición, con una ración de estas frutas incluso superamos nuestra ingesta diaria recomendada.
Es una de las técnicas más antiguas y además, increíblemente, la más efectiva de todas. Si colocamos una lata o una botella en un recipiente y le añadimos agua, hielo y sal, conseguiremos una bebida fría en menos de 5 minutos. Pero, ¿por qué ocurre ello? Aquí te contamos la explicación científica.
La respuesta de que este “milagro” ocurra la tiene la química y guarda el nombre de “descenso crioscópico". Cuando hacemos la mezcla de estos tres ingredientes, la sal se licua con el hielo y la temperatura se mantiene. Es decir, a través de este truco no aumentaremos el frío que poseían los hielos, sino que conseguiremos que se conserve.
¿Y cómo pasa el frío del hielo a la lata? Pues gracias al agua, que permite que la botella/lata esté en contacto continuo con el frío, la velocidad de enfriamiento es mayor y, a través de esto, la lata/botella consigue adoptar la temperatura del hielo.
NO TE PIERDAS