

Nombre del año 2020 | Perú | Gobierno del Perú | ¿Cuál es el nombre oficial del año 2020 en el Perú? Estamos a poco menos de un mes para despedirnos de 2019, año que el presidente de la República Martín Vizcarra nombró como “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”. Por ello, muchos están a la expectativa por saber cómo se llama el 2020, es decir, cuál será el Nombre Oficial del período entrante. Cabe mencionar, que uno de los objetivos de la nomenclatura es que todas las instituciones del Estado reconozcan y promocionen los temas que marcan la agenda social del país.
En el Perú, es una tradición que todos los años lleve un nombre oficial. Desde 1963, en los primeros días del primer mes del año, el presidente de turno decide esta denominación, que es utilizada como membrete en documentos oficiales de oficinas del ámbito público, es decir, todas las que dependen del Estado y, de manera opcional, en instituciones de orden privado, según dispuso el expresidente Fernando Belaúnde durante su primer mandato.
Este 2019, el presidente Martín Vizcarra Cornejo anunció el nombre oficial del año 2019 en el Perú es: “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”, y desde entonces, esta denominación fue usada por los funcionarios de todo el aparato gubernamental. A través de un mensaje a la nación el mandatario enfatizó que “no puede haber marcha atrás en el combate a la corrupción” y que los “avances que se han logrado en el año 2018 sobre la lucha contra este flagelo tienen que ser fortalecidos y profundizados en el presente año”.
Un año antes, en 2018, el nombre del año fue oficializado por Decreto Supremo Nº 003-2018-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano. En esa ocasión, el nombre elegido fue: “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”. El nombre fue decidido por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), quien solo unos meses después debió presentar su renuncia al cargo, menos de dos años después de haber prestado juramento.
¿CÓMO SE LLAMA EL 2020?
Tradicionalmente, los primeros días del año, el presidente de turno anuncia mediante Decreto Supremo el nombre oficial del nuevo período. En 2019, Vizcarra oficializó el Nombre de Perú el 9 de enero a través de una conferencia junto a los entonces presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva y ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zeballos.
En 2018, en tanto, el año fue oficializado el sábado 6 de enero por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.
Por tanto, se espera que el mandatario siga la misma línea que este año y decrete el nombre de manera oficial la primera semana de enero de 2020. Cabe mencionar, que por el momento ni el Jede de Estado, ni sus ministros han revelado las posibles denominaciones.

¿PARA QUÉ SIRVE EL NOMBRE OFICIAL Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?
El nombre del año es escogido entre todas las propuestas que realizan los ministerios por el presidente de turno, quien escoge una de las opciones que más adelante es oficializada mediante un Decreto Supremo.
En la mayoría de casos, el nombre que le otorga el Gobierno peruano a los años está relacionado con la conmemoración de un peruano ilustre o con algún tema económico, político o social que el Estado busca incentivar.
El objetivo de asignar un nombre oficial es que todas las instituciones del Estado reconozcan y promocionen los temas que marcan la agenda social del país.
El nombre oficial del año es empleado como membrete en documentos oficiales de oficinas del ámbito público, es decir, todas las oficinas que dependen del Estado y, de manera opcional, en instituciones privadas.
¿CÓMO SE ELIGE EL NOMBRE DEL AÑO?
El Nombre Oficial del año se elige entre las propuestas que hacen durante el año los ministerios y otras entidades públicas. De todas estas opciones, el presidente de turno, en este caso Martín Vizcarra, elige la que mejor transmita el objetivo de su gobierno.
Cabe señalar que el nombre del año puede estar relacionado con la coyuntura económica, política y social del Perú.

EL NOMBRE DEL DECENIO 2018-2027
Por otro lado, cabe mencionar que los años 2018 y 2027, que incluye el año del bicentenario de independencia del Perú (2021) se denomina oficialmente "Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 003-2018-PCM.
LISTA DE LOS NOMBRES OFICIALES DEL AÑO EN EL PERÚ, DESDE 1963 HASTA 2019
- 1963: Año de la alfabetización
- 1964: Año de la enseñanza gratuita
- 1965: Año del niño
- 1966: Año de los vencedores del 2 de mayo
- 1967: Año de Santa Rosa de Lima
- 1968: Año de los Derechos Humanos
- 1969: No hubo nombre
- 1970: Año de los Precursores de la Independencia
- 1971: Año del sesquicentenario de la Independencia Nacional
- 1972: Año de los censos nacionales
- 1973: Año de las 200 millas del mar territorial
- 1974: Año del sesquicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho y de la convocatoria al Congreso de Panamá
- 1975: No hubo nombre
- 1976: Año de la producción
- 1977: Año de la unión nacional
- 1978: Año de la austeridad
- 1979: Año de nuestros héroes de la Guerra del Pacífico
- 1980: Año de los deberes ciudadanos
- 1981: Año del bicentenario de la rebelión emancipadora de Túpac Amaru y Micaela Bastidas
- 1982: Año de los derechos del minusválido
- 1983: Año del bicentenario del nacimiento del libertador Simón Bolívar
- 1984: Año de sesquicentenario del natalicio del almirante Miguel Grau
- 1985: Año del centenario del sacrificio de Daniel Alcides Carrión
- 1986: Año del cuatricentenario del nacimiento de Santa Rosa de Lima
- 1987: Año del bicentenario del nacimiento de Don José Faustino Sánchez Carrión
- 1988: Año de la regionalización
- 1989: Año del 450° aniversario del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega

- 1990: Año del centenario del fallecimiento del sabio Antonio Raimondi
- 1991: Año de austeridad y de la planificación familiar
- 1992: Año de César Vallejo y del encuentro de dos mundos
- 1993: Año de la modernización educativa
- 1994: Año de la modernización educativa y del deporte
- 1995: Año de las inversiones productivas
- 1996: Año de los seiscientos mil turistas
- 1997: Año de la reforestación: Cien millones de árboles
- 1998: No hubo nombre
- 1999: Año de la actividad turística interna
- 2000: Año de la lucha contra la violencia familiar
- 2001: Año de la Conmemoración de los 450 años de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- 2002: Año de la Verdad y la Reconciliación Nacional
- 2003: Año de los Derechos de la persona con discapacidad / Año del Centenario de Jorge Basadre Grohmann
- 2004: Año del Estado de Derecho y de la Gobernabilidad Democrática
- 2005: Año de la Infraestructura para la Integración
- 2006: Año de la Consolidación Democrática
- 2007: Año del Deber Ciudadano
- 2008: Año de las Cumbres Mundiales en el Perú
- 2009: Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa
- 2010: Año de la Consolidación Económica y Social del Perú
- 2011: Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo
- 2012: Año de la Integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
- 2013: Año de la Inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria
- 2014: Año de la Promoción de la industria responsable y del compromiso climático
- 2015: Año de la Diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
- 2016: Año de la Consolidación del Mar de Grau
- 2017: Año del Buen Servicio al Ciudadano
- 2018: Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional
- 2019: Año de la lucha contra la corrupción e impunidad
¿USAR EL NOMBRE DEL AÑO ES OBLIGATORIO?
El nombre oficial del año solo es obligatorio en documentos oficiales dirigidos o provenientes de entidades del Estado peruano. En el caso del ámbito privado, su uso opcional.
En las instituciones educativas también es común usar el nombre del año.
¿QUÉ AÑOS NO TUVIERON NOMBRE OFICIAL?
Si bien es cierto que desde 1963 es obligatorio designar un nombre del año. Algunos presidentes a los largo del tiempo decidieron no asignarle una nomenclatura. Estos años fueron: 1960, 1975 y 1998.
¿POR QUÉ NO HUBO NOMBRE DEL AÑO EN 1969, 1975 Y 1998?
Si bien no se sabe la razón precisa, pueden suponerse algunas cosas. Por ejemplo, 1969 fue el año posterior al golpe de Estado del general del ejército peruano Juan Velasco Alvarado contra Fernando Belaunde, el presidente del Perú que justamente instaló la tradición de dar un nombre a cada año. En medio del tumulto de la época, la designación de un nombre oficial para 1969 no habría sido una prioridad.
El año 1975 tampoco fue sencillo para el Perú. Fue el último año de Velasco en el poder y un año de manifestaciones, incluida la huelga de la policía que dejó varios heridos y muertos en las calles.
En tanto, 1998 fue escenario del fenómeno El Niño más violento en la historia del Perú. Es decir, el contexto no habría sido el propicio para elegir un nombre del año.
¿CUÁL FUE EL NOMBRE DEL AÑO 2018?
El expresidente Pedro Pablo Kuczynski optó por denominar el 2018 como el “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”.
TE PUEDE INTERESAR:
- Nombre del año 2019 en Perú: ¿cuáles han sido los nombres oficiales de años anteriores?
- Ejecutivo y bancadas reconocen necesidad de impulsar reformas políticas
- Nombre del año 2018 en el Perú generó estos memes
- Martín Vizcarra: Develan irregular pago de más de S/41 millones en su gestión como gobernador de Moquegua
- Francisco Petrozzi: la tercera baja del Gabinete tras disolución del Congreso
- Evaluación Censal 2018: Tacna lidera los resultados educativos en el país