Día Mundial del Folklore: Conoce su origen y porqué se celebra cada 22 de agosto. (Foto: Andina)
Día Mundial del Folklore: Conoce su origen y porqué se celebra cada 22 de agosto. (Foto: Andina)
Redacción EC

Este lunes 22 de agosto se celebra y conmemora, a nivel mundial, el Día Mundial del . Esta festividad busca valorizar la identidad de la cultura artística de cada comunidad. Es la expresión auténtica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, y danzas. A propósito de esta, te contamos los detalles sobre su origen, y porqué forma parte del calendario a nivel global.

MIRA AQUÍ: Día Mundial contra la Hepatitis: Cuatro principales formas de contraer hepatitis B

DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE: DECLARACIÓN

El Día Mundial del Folklore es dedicado a las tradiciones culturales del mundo.

Con el fin de celebrar y conmemorar la identidad y la cultura de las diversas costumbres, en 1960 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) instituyó y declaró al 22 de agosto como fecha para rendir homenaje al folklore como conjunto de costumbres, creencias, y tradiciones populares.

Esta declaración se llevó a cabo durante el Primer Congreso Internacional de Folklore realizado en Buenos Aires, Argentina.

La fecha conmemora la primera vez que se empleó este término.

REVISA TAMBIÉN: Día Internacional de Cerveza: ¿Qué distritos consumen más esta bebida y la piden por delivery?

EL FOLKLORE Y SU ORIGEN

El 22 de agosto de 1846, el escritor, investigador y arqueólogo inglés, Williams John Thoms, acuñó el término “folklore”.

Este concepto deriva a partir de las palabras anglosajonas: “folk” que significa pueblo, gente, raza, y de “lore” como saber, ciencia.

Thoms quería sustituir y simplificar a lo que, en Inglaterra, venían llamándose “antigüedades populares” o “literatura popular”.

Esta conjugación de palabras da como resultado al folklore como “saber tradicional del pueblo”.

El escritor dedicó su carrera a la recopilación e investigación de tradiciones, mitos y leyendas originarias de los pueblos, y como parte de ese trabajo remitió una carta titulada “Folklore” a la revista londinense, Atheneum.

En la carta, publicada en la edición número 982 de la revista, fundamentó el uso de su término y la validez de sus estudios.

FOLKLORE EN EL PERÚ

Perú es uno de los países con mayor tradición folklorista.

Estas tradiciones todavía persisten y se celebra su gran valor ancestral.

Algunas de las danzas y costumbres peruanas se sitúan dentro de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Transmedia para el Desarrollo Sostenible en los Países Andinos de la UNESCO.

Repasemos las danzas regionales peruanas declaradas como Patrimonio de la Humanidad:

- La Huaconada (2010)

Es una danza ritual que se ejecuta en el distrito de Mito, provincia de Concepción (Junín).

La Huaconada se ejecuta en los tres primeros días del mes de enero de cada año.

Los danzantes son grupos de hombres enmascarados, denominados huacones.

Ellos representan el antiguo consejo de ancianos, y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada.

- La Danza de las Tijeras (2010)

Es interpretado, tradicionalmente, por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de la cordillera andina central del Perú (Huancavelica, Ayacucho y Apurímac).

Esta danza presenta la forma de una competición.

Se baila durante la estación seca del año, y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola.

La danza de tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado.

Estas hojas son parecidas a las de una tijera.

- La Danza del Wititi del Valle del Colca (2015)

Es un baile tradicional que guarda relación con el inicio de la edad adulta.

Reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso, y suelen interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas que se celebran a lo largo de la estación lluviosa.

- La Festividad Virgen de la Candelaria (2014)

Esta festividad se celebra cada mes de febrero en la ciudad de Puno.

Comprende actividades de carácter religioso, festivo y cultural.

Estas actividades dan cuenta de las tradiciones católicas, y de los elementos simbólicos de la visión andina.

La fiesta se remonta a los tiempos del Virreinato y constituye una expresión del enorme fervor religioso del pueblo puneño, que se caracteriza por sus múltiples manifestaciones culturales.

Esta celebración representa la unión de las tradiciones quechua y aymara.

- Hatajo de Negritos y las Pallitas (2019)

Es una danza liderada por un caporal, quien se encarga de dirigir al conjunto de baile e inicia con mucha bulla la marcha por calles y pueblos.

Un personaje se encarga de “bautizar” con agua bendita a los nuevos integrantes.

Todos los danzantes vestidos de blanco representan a esclavos y antiguos pobladores afrodescendientes.

Transitan a ritmo de zapateo, soltando versos y cargando campanillas adornadas con cintas.

Contenido sugerido

Contenido GEC