MDN
donación de órganos niños
Vanessa Cruzado Alvarez

"Qué hacemos para cambiar esta historia", fue la pregunta clave que un equipo de médicos cirujanos y gastropediatras del hospital Rebagliati se hizo, allá por el 2015, al ver una -desafortunada- situación de todos los días: niños con enfermedades hepáticas morían en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La opción para salvarlos era mediante un trasplante de hígado, alternativa que aún no era viable en nuestro país. “Intentábamos hacer el trasplante en el extranjero. El problema era que el trámite demoraba entre cuatro a cinco meses. En ese lapso, muchos nenes se morían. Algunos, pocos, llegaban a ir”, rememora el doctor Félix Carrasco,  del Hospital Edgardo Rebagliati.

La solución más pronta, admite, era capacitar al recurso humano. Tenían la experiencia trasplantando hígados en adultos y conocían el proceso. “Obviamente en niños es más complejo, más delicado. Pero nos pusimos a trabajar ese año”, confiesa. En junio del siguiente año llegó Aitana, de tres años, y puso a prueba al equipo. Su diagnóstico era grave: hepatitis fulminante. Si no la operaban en los próximos cuatro días, podía morir. La única alternativa era que uno de sus padres done parte del hígado. “Alguien que requiere donante pasa meses esperando, pero estos pacientes mueren en días. No teníamos tiempo”, detalla.

Realizaron las pruebas correspondientes y la mamá de Aitana era compatible para donar. Ese mes hicieron el primer trasplante hepático a un niño. La operación fue exitosa. Hoy, la niña está en el colegio, continuando con su vida. "El resultado motivó a que muchos se unieran al equipo”, comenta Carrasco. En 2017, intervinieron exitosamente a cuatro niños. El siguiente año, a 10 pacientes. Para este año, la cifra se ha duplicado. Esa es la alternativa que han planteado ante la en nuestro país. Y es que las cifras, ciertamente, son desalentadoras.

Según el Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplantes, la tasa de donantes por millón de habitantes de Perú es 1.6; mientras que en otros países como Uruguay, Brasil, España es de 18.9, 16.3 y 47, respectivamente. Además, de acuerdo con el último informe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), de los 23’257.900 peruanos mayores de edad, solo 3’196.914 respondieron que sí a la donación de órganos. Es decir, solo el 13% del total.

“Si [los pacientes] tienen papá o mamá, de hecho van a donar. Pero no todos son compatibles. La cirugía, además, es compleja. Tiene riesgos. En esa línea, buscamos su seguridad. Estudiamos [al donante] de manera muy meticulosa para no ponerlo en riesgo. Estos niños dependen de la donación de órganos. Tenemos los recursos necesarios, solo faltan los donantes. Los órganos [donados] son bien utilizados para salvar vidas, devolver salud, otorgar sonrisas a gente que realmente lo necesita y que puede ser cualquiera de nosotros”.

Este 23 de mayo se conmemora el Día de la donación de órganos en nuestro país. De nuevo, el panorama es desalentador. En la actualidad hay más de 9.000 casos de pacientes que esperan un trasplante, de los cuales 5.904 se encuentran en una lista de espera como casos muy urgentes y de esos números solo 711 han recibido, el año pasado, algún tipo de trasplante en un establecimiento de salud. 

CONOCE MÁS:
​-Los donantes de órganos son todas las personas de cualquier edad que manifiesten en vida su voluntad de serlo. Esto puede figurar en el DNI, inclusive en la licencia de conducir y/o el acta de consentimiento voluntario.
-La donación de órganos puede darse en vida, cuando se trata de órganos pares, como por ejemplo el riñón, o se extrae una porción de él, por ejemplo el hígado.
-Para más información sobre el trabajo del equipo de trasplante hepático infantil, visita su .

Contenido Sugerido

Contenido GEC