Una vista general muestra una grieta en el suelo causada por un terremoto en Puerto Santa Gema, en las afueras de Yurimaguas, Loreto.  (Foto: AFP)
Una vista general muestra una grieta en el suelo causada por un terremoto en Puerto Santa Gema, en las afueras de Yurimaguas, Loreto. (Foto: AFP)
Bruno Ortiz Bisso

Pisco, Perú. Miércoles 15 de agosto del 2007, 6:40 p.m. Un terremoto se registra a 40 kilómetros al oeste de Pisco. Su magnitud fue de 7,9 y su hipocentro se ubicó a 39 kilómetros de profundidad. Más de medio millar de personas murieron, más de 75.000 viviendas quedaron destruidas y casi medio millón de personas fueron afectadas.

Puerto Príncipe, Haití. Martes 12 de enero del 2010, 4:53 p.m. Un terremoto se registra a solo 15 kilómetros de la capital. Con una magnitud de 7,3 y una profundidad de 13 kilómetros, los muertos y heridos se contaron por cientos de miles. Innumerables edificaciones quedaron destruidas. 

En un sismo, la profundidad es clave para determinar si es que habrá destrucción de ciudades. (Ilustración: Raúl Rodríguez / El Comercio)
En un sismo, la profundidad es clave para determinar si es que habrá destrucción de ciudades. (Ilustración: Raúl Rodríguez / El Comercio)

¿Por qué estos dos sismos previos, que incluso registraron menor magnitud que el que ocurrió la madrugada del domingo en fueron más destructivos y perjudiciales? Aquí la clave es la profundidad.

“Es innegable que todo lo que esté cerca del epicentro (punto en la superficie de la tierra que se encuentra en la vertical exacta del hipocentro o lugar donde se produce un terremoto) quedará expuesto al daño. Pero una de las particularidades del es que su hipocentro ha sido muy profundo, a 135 kilómetros de la superficie. Esto explica por qué no ha causado tanto daño como otros temblores de igual o menor magnitud, y por qué parece haberse sentido mucho más”, explica a El Comercio el sismólogo peruano Jean Paul Ampuero, investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y de la Universidad de Niza (Francia). 

El peruano Jean Paul Ampuero trabaja además con la Universidad de la Costa Azul (Francia) y es profesor en el Instituto de Tecnología de California (Caltech). (Foto: Universidad Cote d'Azur)
El peruano Jean Paul Ampuero trabaja además con la Universidad de la Costa Azul (Francia) y es profesor en el Instituto de Tecnología de California (Caltech). (Foto: Universidad Cote d'Azur)

Según el experto, la profundidad del terremoto hace que las ondas sísmicas se propaguen por la roca, y aunque la amplitud de estas ondas se va atenuando puede sentirse en más lugares. 

“La capa más superficial de la Tierra está hecha de una roca que ya está muy fracturada, muy dañada. Termina siendo como una esponja para las ondas sísmicas. Si un temblor es lo suficientemente profundo para evitar esa capa superficial, hay muchas más posibilidades de que lo sintamos muy fuerte, como ha sucedido en varias partes del país”, agrega Ampuero.

Según el investigador, la comparación con el terremoto de Pisco ayuda a entender más estos mecanismos, pues fueron de magnitudes parecidas. “El de Pisco duró casi dos minutos. Es importante separar la duración del terremoto de la duración de la sacudida. Si estuviéramos a 100 km de profundidad en la falla, hubiéramos visto cómo se movía durante un minuto. Las ondas se propagan, rebotan. Y si estamos sobre un suelo blando quedarán reverberando como si se tratara de una campana. En resumen: se siente más en zonas con suelos de baja calidad y con construcciones que no están bien hechas. En esas zonas se pudo sentir por más de un minuto”.

—CIFRAS AJUSTADAS—
Llamó la atención a los usuarios de redes sociales el tema de la magnitud final del terremoto. En su primera alerta, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) indicó que la magnitud era de 7,2, mientras que los institutos de Ecuador, Colombia y EE.UU. la situaban en 8 o cifras mayores. Varias horas después, el IGP ajustó a 8.

“Las agencias nacionales, como el IGP, usan los datos de sus sismómetros en el país para hacer la estimación de la magnitud. Lo mismo hacen Ecuador o Colombia. La diferencia con el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) y otras agencias internacionales es que la estimación la hacen con los datos de todos los sismómetros de alrededor del mundo”, detalla.

Para Ampuero, es mejor basarse en los datos de más estaciones del mundo, porque permite analizar el sismo desde ángulos distintos. “Si se usan solo los datos recabados desde el Perú, solo se verá un lado de lo que fue el terremoto”.

Contenido sugerido

Contenido GEC