Un hombre desinfecta alrededores del Mercado de Caquetá, en San Martín de Porres. (Foto: Ángela Ponce/GEC)
Un hombre desinfecta alrededores del Mercado de Caquetá, en San Martín de Porres. (Foto: Ángela Ponce/GEC)
Yerson Collave García

En el Perú, el primer caso de se reportó el 5 de marzo del 2020 y el Gobierno decidió decretar la inmovilización obligatoria el 16 de ese mes. Desde entonces, cerca de 60 mil peruanos han resultado contagiados.

MIRA: ¿Se ha logrado aplanar la curva de contagios en el Perú?

En ese período, se pasó de los casos importados hasta llegar a la fase que el Gobierno ha llamado de transmisión comunitaria. Los expertos consultados por El Comercio coinciden en que no existe una clasificación oficial para poder determinar en qué etapa nos encontramos, pero aseguran que, por los datos actuales, se estaría superando la fase de transmisión comunitaria y se llegaría al estadio más elevado del brote epidémico: transmisión diseminada con llegada a lugares lejanos.

“No podemos saber ahora si estamos en el pico [de casos], solo vamos a saber que hemos superado esa fase cuando veamos hacia atrás. Pero definitivamente estamos en la fase tres, que es la fase de transmisión comunitaria. Esa fase puede durar varias semanas”, aclara la infectóloga Fiorella Krapp, investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

MIRA: “Seré el próximo que se muere”: el testimonio de los médicos que luchan contra el COVID-19

El epidemiólogo Luis Suárez-Ognio, exdirector del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, coincide en ello y afirma que “estamos pasando de una transmisión comunitaria sostenida a una transmisión diseminada que llega a lugares lejanos. No podemos evitar que eso suceda”.

Las calles de Lima lucen vacías durante la cuarentena por el COVID-19. (Foto: Luis Enrique SALDAÑA / Ministerio de Defensa / AFP)
Las calles de Lima lucen vacías durante la cuarentena por el COVID-19. (Foto: Luis Enrique SALDAÑA / Ministerio de Defensa / AFP)
/ LUIS ENRIQUE SALDANA

Los especialistas creen que los modelos que actualmente se manejan deben ser leídos con cuidado, considerando las características locales, como asegura la infectóloga Theresa Ochoa, directora del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la UPCH:

MIRA: COVID-19 | ¿Se ha logrado aplanar la curva de contagios en el Perú?

“Hay proyecciones diferentes que dicen que podrían comenzar a bajar los casos en estas semanas y que podría comenzar a haber un cierto control de la epidemia en junio o julio. Ahora hay mucha incertidumbre porque esas proyecciones están hechas en base a modelos de otros países, pero se debe tomar en cuenta la capacidad de respuesta del país, la comorbilidad es distinta y otras características propias. Esos detalles se deben tomar con mucho cuidado”.

Leonid Lecca, epidemiólogo y profesor de la Universidad de Harvard, explica en qué etapa de la pandemia nos encontramos en el país:

Luego de más de 50 días de cuarentena, en el país se han registrado hasta el momento más de 1.500 muertos y más de 54 mil contagiados por COVID-19. En el mundo, desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de 3.6 millones de casos en 195 países o territorios y cerca de 260 mil fallecidos.

*El Comercio mantiene acceso libre al contenido sobre el COVID-19

-----------------------------------------------------------------

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus: ¿Cómo lavarse las manos correctamente?

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter:

Contenido sugerido

Contenido GEC