Bruno Ortiz Bisso

Empezamos el año, pero continuamos en . Por eso, desde El Comercio, te alcanzamos este cuestionario detallado, que reúne las principales inquietudes alrededor de esta emergencia sanitaria mundial y el proceso de vacunación en el mundo que hemos estado recibiendo, en los últimos días, por parte de nuestros lectores.

LEE TAMBIÉN | Israel detecta el primer caso de “flurona”, una infección de coronavirus y gripe a la vez

1. Si los vacunados pueden infectarse, ¿por qué vacunarse?

Las vacunas contra el reducen la posibilidad de hospitalización y por lo tanto de muerte, pero no evitan el contagio y la transmisión del virus, incluso entre personas que han sido vacunadas con sus dosis completas. En abril del 2021, un estudio hecho por el Colegio Médico del Perú mostró cómo las hospitalizaciones y fallecimientos de los médicos (vacunados con Sinopharm) empezaba a caer en plena segunda ola. En declaraciones a RPP Noticias, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, informó que “en los últimos meses hemos tenido 23.309 hospitalizados por COVID-19, de este total, 21.315 son pacientes que , 726 recibieron la primera dosis y 1.200 la segunda dosis”. Agregó que de 11 mil fallecidos por COVID-19, un total de 10 mil no tenía ninguna dosis. “Solamente 264 eran los que tenían dos dosis. Y de este total, eran personas (80%) mayores de 60 años y con comorbilidades”.


2. ¿Las vacunas pueden contener elementos perjudiciales para el organismo?

La composición de las vacunas ha sido objeto de desinformación. En la web de los Centros Para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) se puede verificar, por ejemplo, el contenido de las dosis y descubrir que no contienen huevos, conservantes, látex o metales, como se repite en redes sociales.. Prácticamente todos los ingredientes incluidos en las vacunas contra el COVID-19 son ingredientes que se encuentran en los alimentos, como grasas, azúcares y sales”, dice la institución.

La vacunación contra el SARS-CoV-2 sigue avanzando a nivel nacional. (Foto: GEC)
La vacunación contra el SARS-CoV-2 sigue avanzando a nivel nacional. (Foto: GEC)

3. ¿Por qué las vacunas contra el COVID-19 se han demorado tan poco en ser desarrolladas?

Tradicionalmente, el desarrollo de las diferentes vacunas existentes solía tomar por lo menos 10 años. La vacuna para la tuberculosis tomó 45 años en crearse; para el sarampión demoró 10 años; y para la vacuna contra la polio fueron 47 años. La vacuna contra la hepatitis B 16 demoró años, y la que se usa contra el virus del papiloma humano (VPH) se hizo en 25 años. Y así, muchas otras más. Otras tantas como la vacuna contra la malaria, contra el zika, o contra el VIH aún no terminan su desarrollo.

“El motivo por el que hemos visto ese enorme impulso en lo que tiene que ver con la vacuna contra la COVID-19 no es otro que la urgencia de dar con ella. En 2020, la COVID-19 infectó a casi 100 millones de personas en todo el planeta. Solo en ese año 2020, la COVID-19 acabó con la vida de 2 millones de personas”, dice Peter Godfrey-Fausset,

, estos son los factores principales por los que las vacunas contra el COVID-19 se han elaborado tan rápido:

  • Debido a la , hubo un tamaño de muestra más grande para estudiar y se presentaron decenas de miles de voluntarios
  • Hay avances en la tecnología (como vacunas de ARN mensajero) que estuvieron en desarrollo por años
  • Los gobiernos y otros organismos se unieron para eliminar el obstáculo de la financiación a la investigación y el desarrollo
  • La fabricación de las vacunas se realizó en paralelo a los ensayos clínicos para acelerar la producción.

4. ¿Cuántas personas han sido vacunadas?

, actualizada al 2 de enero, el 58,3% de la población mundial ha recibido, por lo menos, una dosis de vacuna contra el . De ese total, el 49% está completamente vacunado. En el planeta se han aplicado 9,2 mil millones de dosis en total. Se calcula que se inoculan 30,41 millones de dosis cada día. Solo el 8,5% de la población de países de ingresos bajos ha recibido al menos una dosis.

Our World in Data es un sitio web que cobró mucha relevancia durante la , pues recopila información mundial sobre casi 300 temas distintos, entre ellos el . Este sitio es editado por profesionales de la Universidad de Oxford y es usado como fuente de información por los principales medios del mundo.

En el caso del Perú, de acuerdo con las cifras oficiales del Minsa, al 31 de diciembre del 2021 se había vacunado con las dos dosis al 80,04% de la población mayor de 12 años en el Perú.

LEE TAMBIÉN: Viajes aéreos en EE.UU. siguen siendo complicados; las aerolíneas cancelan más de 5.000 vuelos

5. ¿Qué hay sobre los efectos adversos que presentan las vacunas?

Efectos adversos son reacciones nocivas ante las dosis normales para un tratamiento. Un efecto secundario es la consecuencia de la acción fundamental de un medicamento, pero que no forma parte de ella. Todos los medicamentos tienen potencial de causar efectos secundarios o adversos.

En el caso de las vacunas contra el , , tras los primeros seis meses de vacunación. Había 18.015 notificaciones de efectos supuestamente atribuidos a la vacunación de las 13′490.452 dosis administradas hasta ese momento. Se detalló también la notificación de 37.085 efectos adversos, entre leves, moderados y graves, relacionados a las diferentes vacunas contra el COVID-19 que se aplican en el país. De todos esos, solo el 0,08% (15 casos) fueron clasificados como graves.

Por su parte, tras recibir la vacuna contra el La anafilaxia (reacción alérgica grave) posterior a la vacunación contra el COVID-19 es poco frecuente, con aproximadamente 5 casos por cada millón de personas vacunadas en los Estados Unidos”, señala esta agencia, en una comunicación de prensa actualizada al 28 de diciembre del 2021.

En otros países como España, las autoridades han reportado -al 24 de noviembre del 2021- 71 efectos adversos por cada 100.000 vacunas contra el . “Del total de 71′746.002 dosis de vacuna administradas en el país, solo se han notificado 50.824 eventos secundarios”, señala la publicación Redacción Médica.

Como sucede con cualquier medicamento, hay posibilidades de que se presenten tanto efectos secundarios como efectos adversos con las vacunas  (Foto: Frederic J. BROWN / AFP)
Como sucede con cualquier medicamento, hay posibilidades de que se presenten tanto efectos secundarios como efectos adversos con las vacunas (Foto: Frederic J. BROWN / AFP)
/ FREDERIC J. BROWN


6. ¿Por qué las vacunas no protegen contra ómicron? ¿Por qué hay peligro de reinfección?

Las reinfecciones son comunes entre las enfermedades respiratorias. Un claro ejemplo de ello es la gripe estacional. Además, las vacunas contra el no estaban diseñadas originalmente para evitar los contagios. El infectólogo Leslie Soto indicó que, según la evidencia reunida hasta el momento, en esos casos los síntomas suelen ser leves y el llevar la enfermedad resulta menos complicado. Aunque diferentes estudios señalan que la protección de las vacunas –con las dosis completas– no es suficiente para soportar los embates de ómicron, , de las vacunas de Pfizer o Moderna, sí funciona para elevar los anticuerpos neutralizantes en el organismo.

, el virólogo John Moore, de la escuela de medicina Weill Cornell en Nueva York, indicó que en el tema de las vacunas “lo que se pierde primero es la protección contra la infección leve asintomática, mientras lo que se conserva mucho mejor es la protección contra la enfermedad grave y la muerte”.

7. Pero la OMS no ha aprobado la vacunación contra el COVID-19 en menores de 12 años…

Efectivamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó en octubre del 2021 el uso de emergencia de las vacunas contra el para menores de entre 12 y 17 años.

para la vacunación en menores de 5 a 11 años, pero tampoco se ha mostrado en contra de esta. “Las vacunas que han recibido autorización de estrictas autoridades reguladoras para la indicación de la edad de niños y adolescentes, son seguras y eficaces para reducir la carga de morbilidad en estos grupos de edad”. Sin embargo, la OMS está instando a los países en preocuparse primero por terminar de vacunar a la totalidad de su población adulta o, si ya se hizo, a donar las vacunas que tengan disponibles a países donde se necesitan.

Las vacunación para niños de 12 a 15 años en el país comenzó el 20 de septiembre. (Getty Images).
Las vacunación para niños de 12 a 15 años en el país comenzó el 20 de septiembre. (Getty Images).

8. ¿La inmunidad colectiva o de rebaño es alcanzable?

Según la Mayo Clinic (EE.UU.), “la inmunidad colectiva [o de rebaño] ocurre cuando una gran parte de la comunidad se vuelve inmune a una enfermedad, haciendo que sea poco probable la transmisión de persona a persona. Como resultado, toda la comunidad tiene protección, no solo los que sean inmunes”. De acuerdo con un artículo publicado por la Universidad Complutense de Madrid, para que esta sea eficaz se requieren determinadas condiciones: “que haya un único hospedador, que la transmisión sea de persona a persona y que la transmisión o vacunación induzca a una inmunidad sólida”.

Es justamente en esta última condición en donde aparecen las dudas con respecto a la pandemia por SARS-CoV-2. Hasta el momento se sigue aprendiendo sobre la epidemiología de la infección y no existe aún consenso sobre la inmunidad adquirida tras la infección. Por ello, hablar de este concepto en esta aún es muy complicado.

Pero a eso hay que sumarle los problemas relacionados con la producción, distribución y aplicación de las vacunas. Ya en enero del año pasado era la misma . “Producir las vacunas en escala lleva tiempo. No estamos hablando de millones, sino de miles de millones”, dijo en su momento Soumya Swaminathan, jefa de científicos de la OMS. Además, existe inequidad en la distribución de las dosis, por lo cual regiones como el África tienen a muy poca de su población vacunada, dejando lugar al desarrollo de nuevas variantes del virus.

9. ¿Existen o no medicamentos para el tratamiento del COVID-19?

Desde que comenzó la en el 2020 se procedieron a hacer diferentes ensayos alrededor del mundo para probar diversos tratamientos médicos -algunos ya existentes como otros inéditos- para el manejo de la enfermedad. Con el paso del tiempo se fue recopilando evidencia que fue confirmando el uso de algunos y descartando a otros.

Hoy existen directrices aprobadas por organismos internacionales para el profilaxis y manejo de pacientes con leve y moderado. Por ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) , en el que detalla el uso de cada tratamiento, según sea el caso, acompañada de una serie de recomendaciones graduadas de acuerdo con la fuerza de la evidencia que la respalda.

En el caso de las nuevas pastillas antivirales -que son fabricadas por los laboratorios y y están siendo aprobadas para su uso en diferentes países-, estas tienen como finalidad que el virus no se replique con facilidad dentro del organismo. Es por eso que su uso no está indicado para el público en general, sino para personas con comorbilidades, factores de riesgo o que tengan comprometidos sus sistemas inmunitarios, que podrían desarrollar complicaciones severas si se presenta la infección. Como sucede con las vacunas, estas píldoras tampoco están diseñadas para evitar la transmisión del virus.

LEE TAMBIÉN: La respuesta de las células T se mantiene ante Ómicron, según un estudio

10. Esto de las vacunas es un cuento de las big pharma para hacerse más ricas a costa del miedo del mundo…

, no es un mito. Ha causado la muerte de más de 200 mil peruanos y millones de personas en el planeta. También ha quedado demostrado que la principal herramienta para frenar su avance ha sido la vacunación masiva de las personas. Sin embargo, no se puede negar que los grandes laboratorios han aprovechado la situación para sacar ventaja.

Diversos medios revelaron la presencia de cláusulas calificadas como “abusivas” en los acuerdos entre Pfizer y algunos países para acceder a sus vacunas. En enero del 2021, El Comercio entrevistó al entonces presidente Francisco Sagasti, quien aseguró que en el caso del citado laboratorio “el tipo de condiciones que planteaba [en los acuerdos], no solamente a nosotros, sino a otros países, nos parecían excesivas e innecesarias”.

De acuerdo con “Cinco Días”, de “El País” de España, entre Pfizer, BioNTech y Moderna por la venta de sus vacunas contra el . En el caso de AstraZeneca, ha tenido ingresos de casi 2.000 millones de euros, mientras que para Johnson & Johnson ha significado solo 700 millones de euros, casi nada dentro de los 60.000 millones de euros facturados cada año.

Además, recordemos que los intentos por liberar las patentes de las vacunas y así beneficiar su fabricación para atender las necesidades de los países con menor cobertura nunca llegaron a buen puerto. De acuerdo con Our World in Data, solo el 9,1% de la población de África está vacunada completamente, mientras que el 5% lo está de manera parcial.

Diferentes investigaciones señalan que una dosis de refuerzo ayudaría a reforzar la respuesta inmune ante la variante ómicron. (Foto: Andina)
Diferentes investigaciones señalan que una dosis de refuerzo ayudaría a reforzar la respuesta inmune ante la variante ómicron. (Foto: Andina)

11. ¿Es cierto que ómicron genera más riesgo de hospitalización que delta en personas vacunadas?

La variante ómicron fue identificada el 11 de noviembre y reportada como variante de preocupación por la OMS el 24 del mismo mes. Solo ha pasado poco más de un mes y lo que se sabe hasta hoy es que no habría tanto riesgo de hospitalización en comparación con Delta. , realizado por un grupo de científicos del Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles (NICD) y de las universidades de Witwatersrand y la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica sugiere que hay un menor riesgo de hospitalización y de enfermedad grave en las personas infectadas por la variante ómicron del coronavirus que las contagiadas con Delta, aunque los autores afirman que parte de ello se debe probablemente a la elevada inmunidad de la población. Sin embargo, se trata de un estudio que falta pasar por revisión de pares.

Pero hay un aspecto relacionado con las variantes que no debemos perder de vista: el hecho de que una variante se vuelva la dominante en un determinado territorio no hace que el resto desaparezca. Estas siguen circulando, siguen contagiando. De allí la importancia de que se tenga el esquema de vacunación completo y la recomendación de la dosis de refuerzo. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú, del al mismo tiempo.

“Somos un caso especial entre muchos países porque tenemos cuatro variantes circulando: gamma, mu, lambda y delta. Eso no se ve en ninguna parte del mundo”, detalló el biólogo Carlos Padilla, responsable del equipo de Secuenciación Genómica de SARS-CoV-2 del INS, a la agencia Andina a finales de noviembre. Ómicron aún no es la variante dominante en el país, pero compañías de análisis de información científica, como Airfnity, consideran que podría llegar a ser la dominante en el mundo en cuestión de un par de meses.

12. ¿Por qué la cantidad de hospitalizaciones entre vacunados y no vacunados parece ser igual?

Esto se debe a una paradoja estadística, descrita en 1951 por Edward H. Simpson. Se trata de “un fenómeno que sucede cuando en la población general existe una tendencia que desaparece o se revierte cuando se estratifica el análisis estadístico por grupos”. Por ejemplo, el caso de las hospitalizaciones por , al estratificar por edad, se invierte la tendencia y a mayor vacunación, menor es la tasa de ingresos a las camas UCI dentro de cada grupo. Es decir, los vacunados tienen una mayor incidencia de casos graves no por ser vacunados, sino por su mayor edad; pero dentro de cada grupo de edad los vacunados tienen menor incidencia de casos graves que los no vacunados.

Esto queda evidenciado a un cuadro elaborado por el usuario de Twitter quien, usando los datos abiertos del Minsa, del 15 al 25 de noviembre, muestra que hasta esa fecha se registraban 329 hospitalizados por que no estaban vacunados y 418 que sí estaban vacunados. Sin embargo, al comparar las cifras de vacunados (20′296.750) y no vacunados (7′086.377) hasta ese momento la cosa cambia.

La presentación del carnet de vacunación para ingresar a lugares cerrados entró en vigencia en el Perú el pasado 10 de diciembre. En los dos primeros días se aplicaron más de 60 mil primeras dosis y 70 mil segundas dosis a la población de más de 20 años, grupo que debió completar el proceso semanas o meses atrás.
La presentación del carnet de vacunación para ingresar a lugares cerrados entró en vigencia en el Perú el pasado 10 de diciembre. En los dos primeros días se aplicaron más de 60 mil primeras dosis y 70 mil segundas dosis a la población de más de 20 años, grupo que debió completar el proceso semanas o meses atrás.

13. ¿La vacunación debe ser obligatoria?

Ese es un tema en el que todavía no hay un consenso. Expertos como Alberto Giubilini, investigador sénior del Centro Uehiro de Ética Práctica de la Universidad de Oxford, considera que la obligatoriedad debería ser para, al menos ciertos grupos. “La vacunación obligatoria garantiza que los riesgos y las cargas de alcanzar la inmunidad colectiva se distribuyan de manera uniforme entre la población”, indica en .

Por su parte, , Vageesh Jain, miembro académico clínico en Medicina de Salud Pública del Instituto Nacional de Investigación en Salud del University College London, sostiene que aún existen preguntas al respecto razonables que no han sido resueltas. “En una democracia liberal, forzar la vacunación de millones de ciudadanos jóvenes y saludables que se perciben en un riesgo aceptablemente bajo de será éticamente disputado y políticamente riesgoso. Las dudas sobre una nueva vacuna producida a una velocidad vertiginosa son totalmente legítimas. Un mandato del gobierno no solo se topará con una oposición inquebrantable, sino que también se utilizará como arma para reclutar a otros para la causa antivacunas”.

La oficina europea de la OMS calificó como . “La obligación respecto a la vacuna es un absoluto último recurso y solo aplicable cuando todas las opciones viables para mejorar los índices de vacunación se hayan agotado”, afirmó en rueda de prensa el director de OMS-Europa, Hans Kluge. La organización prefiere que se agoten otras medidas previamente.

En América Latina, Ecuador contra el coronavirus ante el aumento de casos de la variante ómicron.

VIDEO RECOMENDADO:

¿Por qué hasta ahora no hay información clara sobre qué tan perjudicial puede ser omicron?
Estamos siendo testigos, casi en tiempo real, de cómo se desarrollan las investigaciones científicas. Eso impide que tengamos, hasta estos momentos, certezas sobre la variante ómicron.

TE PUEDE INTERESAR:


SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER


SÍGUENOS EN TWITTER...