Bruno Ortiz Bisso

En El Comercio continuamos con nuestra serie de entrevistas a personajes relevantes de la . El extracto presentado a continuación forma parte de la nueva serie de podcast “”, en donde buscaremos conocer lo que hay detrás de los científicos, investigadores y expertos peruanos.

ESCUCHA: Gabriela Salmón: “Deberíamos usar mejor los espacios públicos”

En esta pandemia, el médico peruano ha conocido de primera mano -desde la Agencia de Salud Pública del Reino Unido, en Londres, donde trabaja como epidemiólogo senior- cómo se maneja esta emergencia sanitaria en uno de sus puntos neurálgicos mundiales. Comparte con El Comercio cómo vio a la ciencia peruana en el último año y su visión en el corto y mediano plazo.

— ¿Cómo evalúas la respuesta de la ciencia peruana a más de un año del inicio de la pandemia?

Es una buena pregunta, porque me preguntas sobre y de allí tengo mejores cosas que decir que cómo el Perú ha manejado la pandemia. Quiero resaltar lo bueno: la presencia que hemos tenido las personas que hacemos ciencia en el país en redes sociales, en medios. Dentro de todo lo malo que ha pasado, lo que más me gusta es que, de la nada, los científicos y las científicas ahora tenemos un sitio en la mesa. Mi percepción antes era que en esa mesa solo estaban economistas, abogados, políticos, y que no había mucho espacio para salud, que era un tema muy técnico que estaba en la esquina, al igual que la ciencia. La realidad de las personas ha sido volcada de cabeza por la pandemia y nos hemos dado cuenta de lo importante que son la ciencia y la salud en la toma de decisiones, en la gestión y en la opinión pública. Pero hay también cosas negativas.

— ¿Como cuáles?

no funciona en un sistema sellado al vacío. Y, en ese sentido, no es ajena a intereses personales, a faltas éticas y casos como el uso tan amplio de ivermectina en el país o los escándalos con el ensayo clínico de las vacunas de Sinopharm, por ejemplo, nos hacen darnos cuenta de que a la ciencia peruana le hace falta desarrollarse y mucho. Pero no necesariamente por un tema de las personas que hacen ciencia, sino –creo– que hay que enfocarnos en las instituciones. Tenemos que fortalecerlas muchísimo para así fortalecer el impacto de la ciencia en la sociedad.

“El problema está cuando se intenta generalizar el criterio individual y hacer una regla que se basa en experiencia anecdótica”.


— Pero esta voz que han ganado tantos especialistas deja en un poco en incertidumbre al público en general, porque tenemos a quienes dicen una cosa y a otros que manifiestan lo contrario…

Es como que, de la nada, todos los que formamos una misma ‘familia’ estamos en un escenario con todos mirándonos. Entonces, los trapitos sucios se vuelven tema de interés público. Cuando hablamos de , es importante apartarnos de todas estas referencias que se aplican a la persona y no al argumento. Los científicos pueden tener puntos de vista, pero la ciencia se aproxima siempre al objetivo.

— La medicina basada en experiencia y la medicina basada en evidencia parecen haber colisionado en esta pandemia...

Una de las cosas que te da el entrenamiento en medicina es que tú sabes cómo sucede la interacción médico-paciente. Sabes que la terapéutica, si bien está basada en evidencia, siempre va a tener un componente que es a discreción del médico tratante. Por ejemplo, si tengo un paciente, las guías clínicas me van a decir: esto es lo que tienes que hacer. Pero, luego, mido estas guías contra la vida de esta persona y contra lo que estas decisiones significarán para ella, y puedo optar por no seguir estrictamente la guía; hacer algunos cambios en mi terapéutica de acuerdo a lo que considero –a partir de mi conversación con el paciente– qué es lo menos disruptivo para su vida y qué es lo mejor. Eso es con un criterio individual. Pero el problema está cuando los médicos intentan generalizar el criterio individual y hacer una regla que se basa en su experiencia anecdótica. Siempre hay que encontrar un balance entre la clínica individual y la medicina basada en evidencia.

LEE: Día de la Mujer: Las mujeres frente al gran reto de la ciencia en el podcast “Mentes peruanas”

— ¿Qué podríamos pedirle a quien gane la presidencia en cuanto a ciencia e investigación?

Hay que garantizar un Estado democrático. Sin democracia no podemos hacer y esto es porque la ciencia depende de la capacidad que tenemos de comunicar de manera efectiva la verdad, incluso cuando esta no es conveniente para nuestros intereses personales o políticos. Mi mayor preocupación con los dos candidatos que están en la segunda vuelta es que ninguno parece garantizar la democracia, tanto por lo que representan como por su pasado. No puedo responder la pregunta, porque no podemos pedir nada más que democracia y libertad.


TE PUEDE INTERESAR


SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER


SÍGUENOS EN TWITTER...