“Usemos códigos de barra genético para identificar especies”
“Usemos códigos de barra genético para identificar especies”
Redacción EC

SANDRO MEDINA TOVAR

Para apoyar la conservación de la biodiversidad, varios especialistas internacionales se reunieron en nuestro país para compartir sus conocimientos y experiencias acerca de la identificación y registro de especies, a través de una tecnología conocida como códigos de barras de ADN, la cual vienen siendo adoptada por varios países.

El Perú se ha sumado a esta iniciativa internacional de Código de Barras de la Vida (iBOL), a través del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Ministerio del Ambiente. Con la presencia de especialistas extranjeros se buscará elaborar una estrategia nacional de código de barras de ADN para luego contar con una biblioteca digital de referencia, habida cuenta de la gran cantidad de especies (fauna y flora) que habitan en nuestro territorio.

El experto argentino Pablo Luis Tubaro, director del Museo Argentino de Ciencias Naturales, conversó con El Comercio acerca de las bondades que tiene esta técnica.

¿En Latinoamérica cómo va el panorama con esta nueva tecnología?

Existen tres países que han participado en este proyecto desde sus inicios. Ellos son Argentina, Brasil y México.  Sus redes nacionales son valiosas, pues sus investigadores están construyendo la biblioteca de códigos de barra genético. Hay otro grupo que paulatinamente se está sumando, y estos son Perú, Bolivia, Colombia, Costa Rica y Panamá.

¿Cuáles son las metas de este proyecto internacional?

Para el 2015 debemos tener registrados secuencias de códigos de barras genéticos de las 500 mil especies más importantes de este planeta. Estamos hablando de información de interés para el hombre así como para la protección del medio ambiente y la conservación de especies.

¿Es costosa adoptar esta tecnología?

En estos momentos no, porque los costos que demanda la tecnología molecular siguen reduciéndose globalmente. En términos comparativos, la tecnología molecular permite a través de la aplicación de los códigos de barra genéticos identificar gran cantidad de especímenes mediante la técnica muy estandarizada y en muchos aspectos automatizados, lo cual la abarata enormemente comparado con las técnicas tradicionales.

¿Se busca reemplazar o ser una alternativa a las técnicas convencionales de conservación?

Yo diría un complemento, porque ahora contamos con una herramienta más poderosa para el arsenal de especies que los biólogos tienen identificar.

Es una identificación rápida, ¿pero cuánto grado de confiabilidad existe?

La identificación es rápida y también certera de las especies, incluso a partir de fragmentos. Esta tecnología tiene la posibilidad de identificar a partir de un fragmento de un organismo y decir si este pedazo de escama o de tejido de esta pluma o larva, pertenece a tal o cual especie, algo que con las tecnologías tradicionales no se pueden hacer. Nuestros estudios están centrados además en organismos que se llaman eucariotas, es decir aquellos que tienen células y aquellos que tienen núcleos. Por ejemplo eso deja fuera del proyecto a las bacterias y a los virus.

Los trabajos para enfrentar el cambio climático se verán favorecidos con esta tecnología.

Efectivamente, por el tema del cambio climático muchos lugares se enfrentan a una exposición de especies invasoras que amenazan algunos sectores de la producción, por lo que el código de barras de ADN permitirá la rápida identificación de estas especies para combatirlas. Asimismo, en Argentina hemos tenido experiencia de regulación del comercio de especies y productos en peligro de extinción, a partir del uso de esta tecnología.

En el caso de Argentina, ¿el Estado destinan fondos para desarrollar el uso de esta tecnología?

Por supuesto, y lo hace a través del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conycet). Existe un fondo especial que financia estos proyectos que se llama el fondo de IBOL de Argentina. Todos los proyectos que reúnen las condiciones para producir los materiales adecuados, finalmente son financiados. 

Contenido sugerido

Contenido GEC