Francisco Belaunde es internacionalista, profesor universitario y actualmente conduce el programa "Geomundo" de TV Perú. (Foto: archivo GEC)
Francisco Belaunde es internacionalista, profesor universitario y actualmente conduce el programa "Geomundo" de TV Perú. (Foto: archivo GEC)
/ Tatiana Gamarra

Lleva poco menos de tres meses frente a cámaras, pero reconoce que se siente cómodo. Desde diciembre, Francisco Belaunde es el conductor de “Geomundo”, programa de dedicado al acontecer internacional que significa su primera incursión como presentador. Belaunde es un reconocido internacionalista, consultor y profesor universitario. Y es en el paso de las aulas al set que ha buscado transmitir la misma dinámica.

“Trato de presentar el programa con el mismo tono con que enseño: de una manera bastante informal, didáctica y educativa; y para un público lo más amplio posible, no necesariamente conocedor”, explica Belaunde sobre el reto que asume junto a la productora Cecilia Ly Hoja y el editor Schereiber Malpartida. Sobre la experiencia de analizar las vicisitudes de un mundo en pandemia, conversamos con él.

LEE TAMBIÉN: El futuro de las vacunas contra el COVID-19, por Elmer Huerta

Hoy por hoy, la pandemia manda en la agenda mundial casi de forma generalizada. ¿Cuál sería el último episodio similar?

De ese tipo, quizá la crisis económica del 2008. Porque más atrás está el crack de 1929, las guerras mundiales, o eventualmente esos 13 días de la guerra de los misiles en 1962, cuando parecía que iba a haber una nueva guerra mundial. Pero ahora es diferente porque estamos en un mundo mucho más mediatizado, entonces impacta más.

¿Y crees que la pandemia esté cambiando o vaya a cambiar radicalmente el esquema geopolítico actual?

Esa es una gran discusión. En realidad, lo que yo percibo es que hay varias tendencias que ya se estaban dando. Por ejemplo, la emergente China, que está aprovechando esta situación para llevar adelante su agenda. Además, es un país con una mujer situación económica respecto a los demás. Entonces no creo que se trate de un cambio absoluto, sino de tendencias que se han ido acentuando. Se habla también de una “desglobalización”, pero creo que en verdad se trata de una regionalización en este enfrentamiento entre Estados Unidos y China.

Más allá de la pandemia, ¿qué otros temas marcan la actualidad global actual? Pienso en el cambio climático o los crecientes nacionalismos…

El cambio climático es definitivamente un tema central. Pero también es interesante ver la competencia por la conquista del espacio, con muchos más actores que antes pues no solamente son las agencias estatales, sino también los privados, como o Jeff Bezos. Aparte está el multilateralismo que Trump petardeó, pero del que ahora vemos un retorno; y la ya mencionada constitución de grandes bloques, como el de Estados Unidos, China, y la Unión Europea allí en el medio.

¿Cómo analizarías el papel de los nuevos medios? Internet, las redes sociales, las ‘fake news’, etc.

Lo que ocurre con eso que, muchas veces, las políticas internacionales están marcadas por la políticas nacionales y las opiniones públicas, que pueden influir o no. Y si en las redes empiezan a ganar terreno determinadas posiciones, como las nacionalistas, terminan influyendo. En eso el tema de las ‘fake news’ es crucial. Por ejemplo, fue en gran parte una campaña de mentiras. Les prometieron a los británicos cosas que eran falsas, como que el Reino Unido ya no tendría que aportar al presupuesto de la Unión Europea. Eso fue mentira, porque los compromisos de financiamiento se hacen cada siete años y ya había un compromiso. Entonces allí ves un ejemplo concreto de cómo las noticias falsas contribuyeron a que, por un referéndum, se tome una decisión importantísima a nivel de política exterior. Y ha pasado también en otros casos.

¿Y dentro de todo ese panorama global, qué rol juega Latinoamérica? ¿Sigue siendo todavía un actor secundario?

América Latina sí llegó a tener en algún momento cierta relevancia, pero como campo de batalla de la Guerra Fría. Por un lado Estados Unidos apoyaba los golpes los regímenes duros, mientras la Unión Soviética respaldaba a guerrillas y movimientos de ese tipo, como en Cuba. Luego, cuando la Guerra Fría terminó, América Latina dejó de tener esa importancia relativa y se redujo mucho más. Pero ahora parece haber resurgido con la influencia de China, y con menor grado de Rusia, debido la incursión en Venezuela y en Colombia incluso, donde hace poco se descubrió una red de espías rusos y se expulsó a diplomáticos de dicho país. Pero es sobre todo por China, por esa rivalidad chino-norteamericana que esta parte del mundo se vuelve una especie de fuerte de una lucha global. También entra a tallar el cambio climático, sobre todo por la Amazonía, que es importante para el mundo. Además teniendo la actitud de Bolsonaro, que es muy poco amigo del medio ambiente, y la polémica con Macron en Francia. Más allá de eso, y siendo realistas, todavía somos uno países de renta mediana, en otros casos pobres o muy pobres, que venimos siendo cortejados por uno y otro bando.

¿Hay algún otro tema mundial al que no le estemos prestando la suficiente atención y que debería alarmarnos?

Primero, la posibilidad de otra pandemia, que está allí, latente. Luego los efectos del cambio climático, pues uno nunca sabe cómo se pueden acelerar. Y en tercer lugar yo mencionaría la posibilidad de que escalen mucho más las fricciones entre Estados Unidos y China, sobre todo en el mar al sur de China, en torno a Taiwán. Allí podría producirse un enfrentamiento quizá no buscado, porque muchas veces las guerras se desatan por provocaciones o errores. Eso sería muy grave. Que por un malentendido se produzca una guerra es un escenario sumamente complicado. Y a nivel económico, estamos viviendo quizá la mayor crisis de todas. En el Reino Unido, es la mayor crisis económica en 300 años; en Estados Unidos, creo que la más grande desde 1929. Y no sabemos cómo será la salida. Los países se han endeudado muchísimo, lógicamente para poder ayudar a sus economías. Pero ese es el debate entre los economistas: ¿qué viene después? ¿Cuál va a ser la consecuencia? ¿Qué va a pasar con toda la deuda acumulada y esa liquidez gigantesca que se ha creado? Ese podría ser, a corto plazo, uno de los problemas cruciales a nivel mundial.

El dato

“Geomundo” se transmite de lunes a viernes, a las 6:30 p.m., por la señal de TV Perú.

Desde diciembre pasado, Francisco Belaunde conduce el programa "Geomundo". (Foto: TV Perú)
Desde diciembre pasado, Francisco Belaunde conduce el programa "Geomundo". (Foto: TV Perú)


TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC