"Ñuqanchik": así se trabaja el primer noticiero en quechua
"Ñuqanchik": así se trabaja el primer noticiero en quechua
Enrique Planas

Marisol Mena hacía radio en Apurímac. Producía programas educativos en , en los que participaban niños, profesores y padres de familia de distintas comunidades. En paralelo, trabajaba como profesora de primaria, especializada en educación intercultural bilingüe.

Clodomiro Landeo ha dedicado su vida a la radio popular. Es un experto en comunicación intercultural, que tanto podía desarrollar campañas contra la desnutrición infantil o para solucionar conflictos sociales, como para la promoción de productos de banca y seguros para las comunidades quechuahablantes.

Ambos se conocieron hace un par de meses en el edificio de Radio Nacional, en medio de las audiciones para el nuevo noticiero en quechua proyectado por la nueva administración de TV Perú. Una mujer y un hombre de radio hacían la prueba juntos, y para quienes los evaluaban no había duda: la química era perfecta.

Para Hugo Coya, presidente del Instituto de Radio y Televisión Peruana (IRTP), Marisol y ‘Clodo’ –los actuales conductores del noticiero “Ñuqanchik” (Nosotros)– hacen buena pareja por una razón técnica: ambos hablan perfectamente dos variedades del quechua distintas y mayoritarias. Mientras Landeo habla el de Ayacucho chanca, Marisol se expresa en el del Cusco-Collao. “Era importante para nosotros que los conductores representaran a las dos vertientes mayoritarias del quechua”, comenta Coya.

En segundo lugar, Clodomiro “conversa” teatralmente con la cámara, mientras Marisol aún se muestra algo retraída. El equilibrio es perfecto, y las cifras registradas en los índices de audiencia no mienten. “Ñuqanchik” es, según los directivos del canal, un noticiero que se ve masivamente en todas las poblaciones del país donde el quechua es mayoritario. Y lo mejor, se trata de un programa que aprovecha las posibilidades del quechua como vehículo para llevar conocimientos, ciencia y tecnología. Con un alcance de 90% de los hogares del país por parte de TV Perú, esta iniciativa representa un cambio profundo.

—El programa sorpresa—

En estos días las entrevistas con medios extranjeros no cesan. “” (España), “The Washington Post” (EE.UU.), la “Deutsche Welle” (Alemania) y “El Mercurio” (Chile) han querido contactarlos para dar cuenta de un programa pionero. A pocos años de cumplir el bicentenario de nuestra independencia, por primera vez se produce un noticiero íntegramente en quechua.

En Lima también ha resultado una gran sorpresa, especialmente por el profundo desconocimiento de la capital de tantos medios de comunicación en quechua que hay en las regiones andinas. Para Clodomiro Landeo, el noticiero que conduce no busca competir con estos medios populares, ya que busca la complementariedad. “He trabajado años con la Confederación Campesina del Perú (CCP) y soy testigo de que los programas de radio en provincias no responden a un plan. Son espontáneos y ese es su valor. Dependen de la personalidad del conductor”, reconoce.

Por ello, para Landeo, un programa como “Ñuqanchik” puede dialogar con estas decenas de comunicadores. “Puede ser un espacio para plantear temas desde la comunicación intercultural, lo que significa ponerse en el lugar del otro”, afirma.

—Aprender en el camino—

Las cosas distan de ser fáciles de lunes a viernes a las 5:30 a.m., cuando se emite el programa. Además de los dos conductores, la productora del programa también es quechuahablante, como los son sus 14 corresponsales. Sin embargo, es difícil encontrar técnicos y camarógrafos que dominen la lengua. Por ello, de vez en cuando pueden haber confusiones. “Hemos tenido que inventar códigos para que todos se entiendan”, comenta Hugo Coya. “Estamos haciendo algo que nunca se había hecho antes en la televisión peruana”, añade, antes de adelantar que las clases de quechua para todo el equipo técnico están en camino. Un curso urgente, pues en IRTP la programación en quechua se ampliará a otros horarios y se desarrollará en otros programas.

—El enfoque quechua—

No se trata de traducir al quechua un noticiero convencional. Como bien explica Marisol Mena, lo que ellos hacen es enfrentar las noticias a partir de un enfoque andino para hacer entender el mensaje. A escala lingüística, se debe buscar el equilibrio entre la precisión del idioma y los préstamos del castellano. Por otro lado, las noticias, además de producirse en quechua, privilegian en sus reportajes a las comunidades quechuahablantes. Y si la naturaleza de la noticia lo exige, cuando el protagonista habla castellano, se le traduce. Así, básicamente el menú noticioso del programa está construido bajo la perspectiva del mundo quechua.

Por supuesto, el concepto de criterio periodístico y de relevancia informativa también cambia. Lo que para un noticiero en castellano no se considera una noticia relevante, podría resultar sumamente importante para el noticiero en quechua. Eso ha sucedido, por ejemplo, con las coberturas sobre los cambios en el clima (desde las puyas Raimondi que están floreciendo antes de tiempo hasta la sorpresiva nevada en Cerro de Pasco). “Son cuestiones que, de repente, un noticiero en castellano no considera, pero que para nosotros estará en los titulares porque pensamos en la población andina que los sufre directamente. Ese tipo de noticias hacen la diferencia”, añade Coya.

El presidente de IRTP cuenta orgulloso una anécdota: un corresponsal del programa preguntó a una mujer mayor, sentada en la Plaza de Armas de Huancavelica, qué pensaba de la aparición de un noticiero en quechua. “La señora respondió que por primera vez en su vida iba a poder sentarse frente al televisor y entender lo que estaban diciendo”. Así de claro y así de enorme es la deuda histórica que estamos empezando a pagar.

Más información

Horario TVCanal: TV Perú (Canal 7).
Horario: de lunes a viernes de 5:30 a.m. a 6 a.m.

Contenido sugerido

Contenido GEC