Celebra el Día de las Lenguas Originarias del Perú con clases gratuitas de quechua
Rosario Castro Pacheco:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/QMEIZVJL5JHJLLFVMDQIXVWE6I.jpg)
El coronavirus no ha impedido que los artesanos peruanos continúen haciendo arte. Sin embargo, los obligó a modificar la comercialización de sus obras. Por eso, sus trabajos de textilería, hojalatería, cerámica, biojoyería, bordados y tallados en madera se ofrecen en esta web promovida por el Ministerio de Cultura.
MIRA: Juntos desde Casa: la campaña que convierte el arte en ayuda médica
Cabe resaltar que Ruraqmaki.pe es la primera tienda de arte tradicional de Latinoamérica financiada e impulsada por una organización gubernamental. Además, cada artesano -de los 23 colectivos que lo integran- dirige las ventas online de manera independiente.
“En Ruraqmaki.pe, nacionales y extranjeros compran piezas individuales y al por mayor. Hay pedidos de hasta 80 obras. La venta bajó por la pandemia, pero han empezado nuevamente las cotizaciones. Es importante mencionar que el dinero va directamente a los artistas. Por lo tanto, el ministerio no recibe ningún monto, ni cobra por ningún concepto”, señala Soledad Mujica, Directora Nacional de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura.
MIRA: Celebra el Día de las Lenguas Originarias del Perú con clases gratuitas de quechua
Primero debes seleccionar un artista o taller. Luego, podrás ver sus productos. Por ejemplo, hay juguetes tallados en madera del taller familiar de Flaviano Gonzáles, ubicado en Jauja, Junín; cerámicos del alfarero ayacuchano Artemio Poma; y textiles de la cooperativa Originarios Ollantaytambo, integrada por mujeres cusqueñas.
Añade la pieza que te gusta al carrito y listo. Por cierto, en ese momento aparecerá el cupón YoMeQuedoEnCasa. Úsalo para obtener de 10% a 30% de descuento (cada marca tiene su propia rebaja). ¿Cuánto vale el envío? Desde S/15.
Dato final: en junio ingresarán a la plataforma la familia Allca, de Ayacucho, con sus piezas en piedra de Huamanga; y el taller Pancca, del distrito puneño de Capachica. Allí se hacen bordados.
NO TE PIERDAS
Has alcanzado el límite de noticias.
Para continuar leyendo, adquiere el
al mes
durante 1 mes
Luego S/ 20 al mes
¿ESTÁS SUSCRITO AL DIARIO IMPRESO?