(Foto: Facebook / MALI)
(Foto: Facebook / MALI)
Enrique Planas

Hace un siglo, un 1 de enero, nacía en Nueva York el evasivo escritor estadounidense J. D. Salinger. El poeta Walt Whitman y el narrador  Herman Melville soplarían 200 velitas el 31 de mayo y el 1 de agosto, respectivamente, mientras que en nuestro país, conmemoraremos el centenario de la muerte del tradicionalista el 6 de octubre y, días después, el 3 de noviembre, la de Abraham Valdelomar.

Y si de aniversarios redondos hablamos, La Tarumba cumplirá 35 años en el inminente 2019. Por tal razón, la compañía circense dirigida por Fernando Zevallos lanzará su tradicional temporada no en una, sino en dos plazas limeñas.

Los fuegos teatrales se encenderán en enero con la decimocuarta edición del Festival de Teatro Peruano Norteamericano, que tendrá a “Ojalá”, espectáculo de creación colectiva dirigido por Yuriko Tanaka y a “Nave”, puesta en escena interactiva de Moyra Silva, como sus principales apuestas. Del 7 al 24 de febrero, la Alianza Francesa y la Embajada de Francia anuncian la cuarta edición del Festival Internacional Temporada Alta, que trae 15 obras de nueve países. Poco después, del 6 al 16 de marzo, abrirá una nueva edición del FAE Lima, con el Ministerio de Cultura como presentador.

Otros estrenos teatrales: Gonzalo Tuesta Alegre dirige en el Icpna de Miraflores “Aquello que no está” (febrero), obra de Eduardo Adrianzén que narra 40 años en la historia de una familia, mostrando cómo los cambios sociales influyen en la vida cotidiana y las convicciones personales. En julio, Alberto Ísola dirigirá “La travesía” de Josep María Miró en el Teatro de Lucía. En la sala Ricardo Blume, Mateo Chiarella dirigirá “La habitación azul” (abril) de David Hare. Su padre, Jorge Chiarella, recoge la posta en agosto para llevar a escena “Tomando partido” de Ronald Harwood, mientras que en el C.C. de la Universidad del Pacífico se estrenará un clásico de Darío Fo: “No hay que pagar” (abril), comedia social dirigida por Gilbert Rouvière.

En el Teatro Británico, el año empieza con el estreno de “Orlando” de Virginia Woolf, adaptada a escena por Sarah Ruhl y dirigida por Norma Martínez. Un clásico que celebra la vida con una mirada incisiva de la identidad y la trascendencia. También se destaca "Camasca” de Rafael Dumett, obra ganadora del concurso de dramaturgia Ponemos Tu Obra en Escena, que dirigirá el inglés Daniel Goldman. Finalmente, “Hedda”, de la londinense Lucy Kirkwood, versiona el clásico “Hedda Gabler” de Ibsen. Dirigida por Vanessa Vizcarra, la obra será protagonizada por Wendy Vásquez.

Escena Contemporánea, productora que cumple ya cinco años de audacia y rigor escénico, estrena en Lima “Celebrantes” con Mirella
Carbone y Lorna Ortiz, dirigidas por los argentinos Sergio Grimblat y Silvina Zicolillo (junio); “Estrategia de la luz” de Adriana Genta, con la dirección de Alberto Ísola (agosto) y “La pera de oro”, de César de María, dirigida por Nadine Vallejo (setiembre).

Tras su ambiciosa “Trilogía”, el dramaturgo Alfonso Santistevan escribe una versión de “El rey Lear” de Shakespeare para estrenar en setiembre en el Centro Cultural de la PUCP, bajo la dirección de Jorge Villanueva.

Mucho por ver

Las artes visuales empezarán el año celebrando fuera de casa: del 27 de febrero al 3 de marzo, Perú será el invitado oficial de ARCOmadrid, y no solo ocupará un lugar expectante en una de las principales ferias europeas de arte contemporáneo, sino que desplegará una serie de potentes exposiciones en toda la capital española. Otra cita internacional tendrá este año Christian Bendayán, quien del 11 mayo al 24 noviembre desplegará su proyecto expositivo en el pabellón peruano de la Bienal de Venecia.

De vuelta a casa, el Museo de Arte de Lima iniciará su programación
con “Otras historias posibles” (marzo), exposición que aborda el proceso de formación de su propia colección. Paralelamente, presenta
Eguren, fotógrafo”, muestra organizada con el Instituto Riva-Agüero, que da a conocer un conjunto representativo e inédito de la obra fotográfica del poeta limeño.

Tras su presentación en Madrid, en junio llegará al MALI “Redes de vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930”, exposición coorganizada por el Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas que aborda el aporte intelectual y cultural de la revista  "Amauta”, dirigida por José Carlos Mariátegui y explora sus conexiones con los grupos de vanguardia que marcaron el arte latinoamericano en los años 20. Finalmente, el MALI cerrará su año con “Khipus” (octubre), exposición que investiga en la naturaleza, función e importancia de los registros prehispánicos y su supervivencia tras la conquista.

El Centro de la Imagen cumple 20 años y se prepara a celebrarlo la segunda semana de julio con cuatro días de fiesta dedicados a la
fotografía con conversatorios, presentaciones de libros y exposiciones. Dos muestras internacionales nos obligarán a abrir bien los ojos:
Sanna Kannisto, fotógrafa finlandesa (abril), y la argentina Jackie
Parisiera
(mayo).

En los predios de la fotografía, hacia fines de año el MALI presenta la antológica de Flavia Gandolfo, una de las más versátiles e importantes fotógrafas peruanas. Asimismo, la feria Lima Photo promete una edición memorable al llegar a su décima edición, mientras que la muestra internacional de fotografía periodística World Press Photo regresa en junio. La exposición “Fotosociales. Retrato de Iquitos (1960-1990)” de Augusto Falconi nos ofrecerá en la galería Juan Pardo Heeren del Icpna (setiembre) la muestra más amplia presentada por un fotógrafo amazónico. En la misma sala, a fin de año se anuncia una exposición dedicada a las últimas dos décadas de fotografía peruana.

Esta fundamental sala miraflorina nos tendrá ocupados en el 2019 con muestras de pintura que despiertan la impaciencia: la antológica de Ángel Valdez curada por Gustavo Buntinx (marzo), y las exposiciones de pintura virreinal (mayo), Juan José Barboza (julio), esculturas de Joaquín Roca Rey (setiembre) y de pintura de Nader Barhumi (noviembre).

En la sala del Icpna de Lima, se inaugura “El derby de los penúltimos” (mayo) retrospectiva de Fernando Gutiérrez ‘Huanchaco’, curada por Carlo Trivelli. La muestra se enfocará en los hilos conductores de la obra de este artista inclasificable, como son la búsqueda de la identidad, la figura paterna, la marginalidad y la identidad nacional.

Un año afinado

El calendario de conciertos de la Sociedad Filarmónica presentará el 2019 dos programas: la Temporada de Abono en el Auditorio Santa Úrsula y el Ciclo Sinfónico en el Gran Teatro Nacional. En el cartel se anuncia la visitas del mandolinista israelí Avi Avital, la Beijing Symphony Orchestra, la Orquesta Filarmónica de Israel dirigida por Zubin Mehta y el violagambista, director de orquesta y musicólogo catalán Jordi Savall, una de las personalidades musicales más polivalentes del mundo.

Leer con temor

En el terreno editorial, la Feria Internacional del Libro de Lima ha elegido el universo Vargas Llosa como tema central. Se promete que otro Nobel acompañará a MVLl y se espera que, por primera vez, un alcalde de Lima y un presidente de la República coincidan en su inauguración. En lo que respecta a lanzamientos editoriales, Penguin Random House anunciará en breve novedades de Alonso Cueto, Francisco Ángeles, Renato Cisneros, Pamela Rodríguez, Gastón Acurio, Carmen McEvoy y César Hildebrandt. En los predios de Planeta, se espera la edición de “Selva misteriosa”, histórico cómic de aventuras de Javier Flórez del Águila, así como los nuevos libros de Ricardo Sumalavia, Dany Salvatierra, Charlie Becerra y Susanne Noltenius.

Sin embargo, el entusiasmo de quien avizora una animada producción local se enturbia al recordar que el 12 de octubre próximo vencerán los beneficios tributarios de la ley del libro, mientras el Ministerio de Economía intenta eliminar su exoneración del IGV. ¿Cerraremos un 2019 con libros caros y un inminente bicentenario con una industria editorial disminuida? Esperemos que no.

Contenido sugerido

Contenido GEC