José Espantoso, presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias (ASEI) dijo a El Comercio que habrá un crecimiento del sector inmobiliario de 20%; aunque todavía se necesita voluntad política para promover la vivienda formal en el Perú.

La dinámica inmobiliaria creció este año, ¿hará que cierre bien el año?

La información que manejamos nosotros, en cuanto a la venta, es que vamos a crecer un 20% y en oferta tenemos aproximadamente 40.000 departamentos. También es importante decirte que la inversión inmobiliaria privada, dentro de la inversión privada formal, es la segunda más importante. En ese sentido, hubo una inversión inmobiliaria US$ 4.400 millones el 2023 y generó 257.000 empleos; además, creció 16% versus 2023, esperamos un resultado similar para este 2024.

El sector construcción también es uno de los rubros afectados por la informalidad. Qué cifras manejan al respecto

En un estudio con IPE, el Perú sale como la segunda ciudad dentro de Latinoamérica, solamente después de Cuba, con más ciudades informales y cuando uno vive en una ciudad informal trae consecuencias penosas. Así que por supuesto que nosotros promovemos la producción de viviendas formales como la solución a este modelo perverso donde primero yo llego invado un terreno y el agua llega 20 años después a un costo altísimo.

Por eso pedimos una política nacional de vivienda, como existen en otros países. Cuando uno entrega una vivienda desde el día 1, a esos niños les está dando luz, agua, colegios. Una familia que vive en la informalidad tiene que caminar 32 kilómetros para llegar a una clínica, entonces es importantísimo esa voluntad política y por supuesto dar estabilidad jurídica y normativa para promover la oferta de vivienda.

¿Si hablamos de voluntad política, hubo en este gobierno para fomentar la vivienda?

Desde el Ministerio de Vivienda honestamente, sí; pero puede haber una mejor. En el Perú tenemos un modelo que es el ABC, A del ahorro, la cuota inicial que ha tenido la familia para poder comprar una vivienda, B es el bono y C es el crédito hipotecario y ahí es donde estamos. La buena noticia es que se está incrementando el presupuesto, tenemos predictibilidad por lo menos, pero no es suficiente si nosotros realmente queremos reducir déficit habitacional tenemos que pasar de producir 40.000 viviendas a producir 200.000.

Nosotros tenemos 350 millones de dólares al año, por supuesto que lo saludamos, porque nos da predictibilidad, pero tenemos que insistir en esta mesa ejecutiva de trabajo que tenemos con el Ministerio de Economía.

¿Ya está dado este espacio?

Todavía no, lo estamos pidiendo. Buscamos hacer una Mesa Multisectorial también hay temas por ejemplo con el Ministerio del Interior, de tráfico de terrenos, educación. Estamos armando todo esto para presentar esta iniciativa.

¿Y cuál debería ser la prioridad?

Yo creo que uno de los puntos más críticos es el tema de la Ley de Financiamiento habitacional. Si nosotros queremos reducir déficit, tenemos que saber que esta línea de subsidios de 1500 millones de soles va a ir incrementándose de manera importante. Porque nuestro sistema premia dando títulos de propiedad, llevando agua y estas familias que viven en la informalidad pagan 7 veces más cara el agua. Entonces tenemos que romper este modelo perverso, porque si el Estado sigue dejando que sigan habiendo inversiones en ese día que el Estado le permite eso o deja eso diez años después va a querer cubrir esa brecha social. Entonces qué mejor manera que invertir estos recursos produciendo vivienda formal.

¿Y hay una respuesta del gobierno?

De vivienda clarísimo, de Economía no hemos tenido la suerte de poder reunirnos con el ministro, lo estamos pidiendo hace mucho tiempo. Si hemos conseguido una reunión con esta con la Mesa Ejecutiva, pero el camino es largo… Hace mucho no vemos a un presidente entregando viviendas, y eso nos muestra la prioridad que tú tienes como como autoridad.

Contenido Sugerido

Contenido GEC