Mayté Ciriaco Ruiz

La magnitud del brote de Dengue ha llevado al país a tener una mayor mortalidad y letalidad. Un análisis de EC Data muestra cuál es el perfil de los infectados, hospitalizados y fallecidos por esta enfermedad.

Sin freno a la violencia: Minedu no ha resuelto más de 2 mil denuncias por bullying desde el 2015

La distribución etaria de los casos no es diferente a la de otros años. El 38% de infectados tienen entre 30 y 59 años. No obstante, hoy se tiene un mayor grupo de hospitalizados y fallecidos. Más de la mitad de los fallecidos tenían más de 60 años (51,2%). Hasta la fecha, el mes con más fallecidos ha sido mayo.

El doctor Percy Mayta Tristán, director de Investigación de la Universidad Científica del Sur, explica que estas cifras muestran quiénes tienen más riesgo de muerte. “No solo por la gravedad, sino también porque no se reconocen con facilidad los signos de alarma. Se deshidratan más rápido y muchas veces tienen polifarmacia y otras enfermedades que pueden agravar la enfermedad”, sostiene.

Mayta explica que “como el mayor riesgo de muerte está en adultos mayores, se deben concentrar esfuerzos en detección y manejo adecuado en ellos”.

Según el experto, a diferencia de lo que sucedió con el COVID-19 donde aparecían nuevas sepas, en el caso del dengue no es que se tenga un serotipo nuevo que provoque mayor agresividad en el país, sino que “la mortalidad y letalidad que tenemos tiene que ver con el manejo de los casos”, precisa.

El análisis también muestra que se tienen más infectadas mujeres (55%) que hombres. Sin embargo, en el caso de los fallecidos, el 51% son varones. Asimismo, la mayor parte de hospitalizados (27%) y fallecidos (33,4%) son de Piura o se infectaron en dicha región.

Problemas en el manejo del brote

Existen medidas que tienen como objetivo reducir el contagio. Estas son el control vectorial, la fumigación, la eliminación de criaderos, el uso de repelentes, mosquiteros, entre otras.

Para Mayta el que “las muertes hayan ido en crecimiento, habla de un manejo inadecuado, más aún cuando la temporada de más lluvias ya pasó”. El experto señala que problemas como la detección precoz, la identificación de signos de alarma y la automedicación tienen mucho que ver con comunicación y educación a la población.

“Hay zonas del país (de la costa norte y de la selva), que conocen más al dengue porque han sido zonas endémicas y otras que no piensan en esta enfermedad como una primera opción, ante un síntoma como la fiebre, debido a que nunca han sufrido de brotes”, recalca.

En ese sentido, Percy Mayta menciona que “no se ve una campaña de comunicación, o esta es ineficaz, sobre lo que debe hacer una persona ante síntomas, qué medicación evitar y cuándo ir a un hospital. Se debe considerar que hay zonas que conocen más de la enfermedad y otras que no lo hacen”, advierte.

Este Diario intentó comunicarse con el Ministerio de Salud, pero hasta el cierre de este informe no obtuvo respuestas.






Contenido Sugerido

Contenido GEC