Christian Silva

El fallecimiento del expresidente Alberto Fujimori este miércoles lleva a revisar las medidas económicas que adoptó en su gestión como mandatario y que, a palabras de distintos economistas, llevaron a una transformación.

De la hiperinflación a la estabilización

Al revisar la historia económica de los noventa, se debe recordar cómo estaba el país a fines de la década de los ochenta. Dos golpes fuertes afectaban al Perú: la hiperinflación que llegó a 2.775,3% en 1989 y 7.649,7% en 1990, año del cambio de gobierno; y el terrorismo.

MIRA | Alfonso Bustamante, presidente de Confiep: “Pedir que regresen estos funcionarios a Petro-Perú es un atentado”

En ese contexto, una de las primeras medidas tomadas por el Gobierno de Alberto Fujimori fue un paquete de medidas conocidas coloquialmente como el ‘fujishock’. Estas contemplaban liberar los precios de los productos para controlar la inflación. Otras medidas contempladas en ese grupo fueron eliminar la exoneración de aranceles, el no subsidiar alimentos importados, la desaparición del dólar MUC, entre otros.

Edición de El Comercio sobre las medidas anunciadas por Hurtado Miller. (Foto: Archivo el Comercio)
Edición de El Comercio sobre las medidas anunciadas por Hurtado Miller. (Foto: Archivo el Comercio)

Esto llevó a que su entonces ministro de Economía y presidente del Consejo de Ministros informe sobre el aumento del pan francés de 9.000 a 25.000 intis, de la lata de leche evaporada de 120.000 a 330.000 intis y del kilo de azúcar blanca, que pasó de 150.000 a 300.000 intis. “Que Dios nos ayude”, expresó Hurtado Miller.

Fujimori buscó la estabilización, sostuvo Alfredo Thorne, exministro de Economía y director principal de Thorne & Associates. Además de la inflación, esto implicó el control del déficit fiscal.

MIRA | CEO de AFP Prima: “El costo fiscal de la reforma de pensiones se incrementaría entre 0,3% y 0,5% del PBI”

Tener políticas monetarias y fiscales se convirtieron en un ancla de estabilidad y crecimiento económico para el país”, explicó.

Posteriormente, se llevó a un cambio en la moneda nacional, pasando del inti al nuevo sol, que empezó a regir al año siguiente.

Constitución del 93 y reformas

Hace 30 años se realizó el último periodo de grandes reformas económicas dentro del Perú, consideró Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director ejecutivo de Videnza Instituto.

En ese sentido, un gran cambio fue el tener una nueva Constitución, elaborada por el Congreso Constituyente Democrático que fue elegido meses después de que se llevó a cabo el autogolpe.

Según el consultor económico Ricardo Lago, en el libro de la Universidad del Pacífico “Hitos de la Reforma Macroeconómica en el Perú 19990-2020″, el capítulo económico de la Constitución del 93 explica el desarrollo de una mayor competitividad en la economía de mercado, restringiendo al Estado a un rol subsidiario.

MIRA | Petro-Perú: Directorio renunció tras presiones del Ejecutivo para imponer a Óscar Vera

Esta Constitución llevó a una profunda reforma económica en el país, indicó Castilla, donde se establecieron protecciones contractuales, las privatizaciones de empresas públicas, así como la autonomía de organismos como el Banco Central de Reserva del Perú (BCR). Ello fue acompañado de leyes de desarrollo constitucional como la Ley Orgánica del BCR poniendo un candado para que esta entidad no realizar financiamiento público, agregó.

En ese contexto, también se gestó la creación de reguladores como Indecopi, comentó, así como se refundó la Sunat y se reformó el régimen tributario, coincidieron Castilla y Thorne.

Muchas reformas económicas que hasta el día de hoy se mantienen justamente se dieron en aquel momento”, expresó.

Privatización y promoción de la inversión privada

En los cambios económicos también hubo la privatización de las empresas públicas. Al inicio de la década de los noventa existían aproximadamente 186 empresas públicas, de acuerdo con Drago Kisic, socio fundador y director de Macroconsult, en el libro “El Perú de Fujimori”.

Además, entre los setenta y ochenta había monopolio estatal en distintos sectores, como ENCI, que abarcaba la importación de azúcar, trigo y harina de trigo; ECASA con el arroz, y MINPECO, dedicado a comercializar productos mineros y metalúrgicos, explicó.

MIRA | IPE proyecta un aumento de la inversión privada de 1,6% para este año

Según señaló, las empresas públicas afrontaban ineficiencias debido a la interferencia política dentro de las tomas de decisiones de la empresa.

No era la intención inicial del gobierno tener una privatización de empresas estratégicas, sostuvo, por lo que se inició la medida con 23 empresas públicas. No obstante, al ser insuficiente la medida, a través de un Decreto Legislativo en 1991, se amplió la privatización y se conformó una Comisión de Promoción de Inversión Privada (Copri), a cargo del proceso.

Para noviembre de 1999, ya se habían transferido al privado a más de 160 empresas y activos estatales, lo que generó ingresos por US$8.700 millones, de acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE) en su documento de investigación “Las Privatizaciones y Concesiones”.

MIRA | Titular del MTC: “Megapuerto de Chancay de Chancay supera el 92% de avance”

El dinero generado por la privatización se utilizó para pagar la deuda público, comentó Thorne. Justamente, un punto que menciona el exministro es que la gestión previa, de Alan García, había dejado de pagar las deudas al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial.

Fujimori no podía conseguir créditos del resto del mundo porque estaba en mora con estas dos instituciones. Tardó mucho tiempo reponer la condición de buen pagador ante el FMI y el Banco Mundial. Se hicieron una serie de créditos cruzados y ya una vez que nos convertimos en miembro con todos los derechos del Banco Mundial y del Fondo Monetario, eso nos abrió la puerta para tomar créditos y a la misma vez reestructurar nuestra deuda. Se redujo la deuda por los famosos ‘Bonos Brady’ de ese entonces y hasta se redujo las deudas del Club de París, que eran deudas de gobierno a gobierno”, explicó.

El desarrollo de la economía competitiva conllevó a promover la inversión privada y reducir la participación estatal, además de dinamizar el entorno competitivo del país, agregó Kisic.

Giro económico

El modelo económico pasó de uno estatista a uno de economía social de mercado, sostuvo Castilla. En ello coincide Carlos Parodi, profesor principal de la Facultad de Economía y Finanzas y de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, en el libro “Hitos de la Reforma Macroeconómica en el Perú 19990-2020″.

Pero también hay que mencionar que las medidas planteadas entonces también fueron productos de contar con equipos técnicos con una visión externa, sostuvo Castilla.

Sin embargo, Castilla también precisó que los factores políticos comenzaron a cobrar mayor importancia posteriormente en la gestión de Fujimori. En esa línea, Thorne sostuvo que un gran error del expresidente fue querer perpetuarse en el poder, así como el autogolpe de 1992, entre otros actos en la lucha contra Sendero Luminoso.

“El punto clave para Fujimori es cuando derrota al senderismo, ese es el punto de quiebre a su favor. Sus puntos negros fueron el golpe de Estado y las muertes que surgieron a raíz del enfrentamiento con Sendero Luminoso”, sostuvo.


Contenido Sugerido

Contenido GEC