La semana pasada el Gobierno de Argentina, a través de su portavoz oficial Manuel Adorni, anunció la apertura a las importaciones de productos que pertenecen a la canasta básica familiar. Esto apunta a hacer “más competitivos” los precios de los productos en dicho país, que en febrero tuvo una inflación mensual de 13,2%, y una inflación anual de 276,2%.
Algunas de estas medidas son la disminución del periodo de pagos de las importaciones a una cuota de 30 días, frente al pago de cuatro cuotas a 30, 60, 90 y 120 días; y la suspensión por 120 días del cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) adicional.
MIRA | El presupuesto para planillas del Estado se elevó 38% desde el 2019, ¿en qué instituciones aumentó más?
Ya una norma se había dado antes del término del año pasado: la eliminación del Sistema de Importación de la República Argentina (Sira), que era un trámite costoso para la importación, y que significaba en la práctica una barrera arancelaria para el envío de productos al país gaucho, indicó Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
Y este cobro extra sucedía pese a que existe el Acuerdo de Complementación Económica 58 entre el Perú y los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur), del que Argentina forma parte y en el que se establece la libertad arancelaria para la entrada de distintos productos, agrega el especialista.
MIRA | Desafíos de la valorización de los activos financieros locales
Es así que la medida del gobierno argentino generaría un efecto positivo para el comercio interregional, con lo que se abre una ventana de posibilidades de exportación a ese país, dijo. No obstante, esto también dependerá de la evaluación que hagan las empresas para colocar sus productos en el mercado argentino si se mantienen este tipo de leyes en futuros gobiernos y de la promoción de inversión que se haga desde Argentina.
Ligera oportunidad
Si bien el ‘país gaucho’ es el tercer socio comercial de Perú a nivel latinoamericano, con un monto comercializado de US$2.633 millones en el 2023, es el sétimo destino latino de las exportaciones peruanas con US$195 millones. El grueso del comercio entre ambos países se concentra en los envíos de Argentina al Perú.
Por ello, esta medida, junto con el acuerdo de complementación económica 58, permite al Perú tener una ventana exportadora de productos agrícolas no tradicionales, señaló Carlos Escaffi, docente del Departamento de Ciencias de la Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y director de Relaxiona Internacional.
MIRA | Hotel DoubleTree By Hilton abrió sus puertas en San Isidro, ¿qué resultados espera en el 2024?
En esa línea, Zacnich mencionó que algunos productos que ya exporta Perú a ese país y que pueden mejorar su potencial son el cacao y sus derivados para el chocolate, como la pasta de cacao, y también el carmín de cochinilla, el aceite de palma y el orégano.
Otros despachos que se pueden aprovechar, consideró Escaffi, son los tubérculos y los arándanos. Este último fue el segundo producto agrario no tradicional más exportado por el Perú en el 2023.
Desde el otro lado, los bienes que se verán favorecidos con la decisión del gobierno, dentro de Argentina, serán en general los plátanos, las papas, la carne de cerdo, el café, el atún, los productos del cacao, así como los insecticidas, los pañales y shampoos, informó la prensa de ese país.
MIRA | Economías regionales tendrían mayor dinamismo este 2024
Sin embargo, pese a esta oportunidad, el panorama para los exportadores peruanos aún es incierto, precisó Zacnich, por lo que puede ocurrir a futuro en cuanto a decisiones gubernamentales, sumado a que los envíos a ese país no suelen superar los US$200 millones al año, salvo en el 2022 (la cifra llegó a los US$222 millones), explicó el especialista de ComexPerú.
Por su parte, Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, indicó que con la medida, el socio de Argentina que se podría ver más favorecido sería Estados Unidos.
¿Efecto esperado?
La entrada de mayores productos importados a Argentina llevaría a tener precios más competitivos en dicho país, sostuvo Jorge Guillén, profesor de Finanzas de Esan. Esta decisión también significaría una señal de apertura al mercado internacional, para que los inversionistas retornen a suelo gaucho, añadió.
MIRA | Economía creció 1,37% en enero, ¿qué explica el resultado positivo?
Estos precios competitivos se darían justamente por esa reducción en los costos de importación, lo cual beneficia al consumidor final, complementó Zacnich.
Por su parte, Odar precisó que el efecto de esta decisión del gobierno argentino se podría ver atenuado con subidas en el tipo de cambio. De alcanzar un equilibrio de la divisa estadounidense en Argentina, se podría notar un escenario de contracción de precios, apuntó.
A su vez, Escaffi consideró complejo hablar de una reducción de precios, dado que el Gobierno de Javier Milei viene sincerándolos en un contexto de alta inflación.
Para Effio, las medidas del Gobierno argentino también podrían significar una ventana para los envíos de textiles y calzados, así como la exportación de distintos servicios.