CADE 2022: Aldo Ferrini, Gerente General De Afp Integra
CADE 2022: Aldo Ferrini, Gerente General De Afp Integra
María Rosa Villalobos

Tras la propuesta de reformas a las AFP en Chile, el debate se llevó hacia la posibilidad de los afiliados peruanos para realizar aportes voluntarios buscando una mejor pensión. Aldo Ferrini, gerente general de AFP Integra, afirmó desde el CADE Ejecutivos 2022 que la reforma del sistema en nuestro país deberá de considerar esto y la posibilidad de que el Estado subsidie una pensión digna para los afiliados que aportaron, pero no lograron sus metas.

LEE TAMBIÉN | Gestión deficiente e irregularidades en 3 sectores cuestan al Estado más de S/10.000 millones

—Una de las principales aristas de la reforma de las AFP en Chile propone el aporte de hasta 6% por parte del empleador. Esto es algo que ni en Chile ni en el Perú existe hasta el momento. Se comenta la sostenibilidad del sistema porque esto encarecería las planillas. ¿Cómo se recibe esta idea en el Perú?

El aporte del empleador no existe ni en el Perú ni en Chile, pero son uno de los pocos países en los que no existe el aporte del empleador. En la mayor parte del mundo los sistemas de pensiones están financiados por aportes tripartitos: el Estado, el empleador y el empleado. El tema que el aporte provenga del empleador no es algo que uno deba criticar o cuestionar de arranque.

El otro tema relevante es que ese 6% del incremento de aporte reconoce que para tener mejores pensiones hay que ahorrar más. El 10% de aporte para pensión es insuficiente. Los países con los que a veces nos comparamos, como los países europeos o Uruguay, aportan entre 15% y 20%. México acaba de aprobar una reforma el año pasado que pasa a un aporte gradual que inicia en 6% y va a llevarlo hasta 15%. Entonces el 6% de la reforma chilena reconoce esta necesidad.

La pregunta fundamental es cómo hacemos eso para que no tenga un impacto en el costo de planilla y que esta figura para mejorar pensiones no incremente la informalidad. Esa es la gran pregunta, ¿cómo hacemos para que ese 6% no genere más informalidad? Pero conceptualmente no es lo que más me preocupa.


—¿Es una buena idea?

Creo que es hacia donde queremos ir. Hay que ser conscientes que si queremos mejores pensiones tenemos que aportar más. Entonces la clave de la solución para un sistema que sea sostenible también es alinear expectativas. Si nosotros queremos seguir aportando 10% es perfectamente válido, pero no podemos decir que nuestras pensiones son un tercio del sueldo que teníamos cuando nos jubilamos y nos comparamos con Uruguay [cuya pensión] es dos tercios del sueldo, pero aporta 22%.

Las expectativas al ciudadano tienen que estar bien transmitidas y eso es parte importante de cualquier reforma: cómo comunicamos lo que estamos haciendo a nivel país, a nivel Estado, a nivel empresarial para que realmente la expectativa quede clara. Si un ciudadano quiere una mejor y el 10% no es suficiente, tenemos que incentivar mecanismos para que haga aportes voluntarios.


—De hecho es una idea muy difícil de socializar: aporta más, te quito más del sueldo.

Muy complicada. Ese es el gran dilema de las pensiones no solo en el Perú sino en el mundo. Los sistemas de pensiones en el mundo están pasando por una situación muy compleja porque la pirámide poblacional se está acotando y eso es complicado.


—¿El aporte del empleador es una idea aplicable en el Perú?

Yo creo que sí, el aporte del empleador es una idea aplicable en el Perú, pero tiene que ser una implementación gradual donde busquemos este equilibrio de no aumentar la informalidad.


—Ya mirando más la reforma general, ¿se debe insistir en el planteamiento de un fondo solidario?

Yo diría que más que plantear un fondo solidario debemos pensar en un sistema integrado donde la solidaridad sea un pilar de este sistema. Esto va a través de dos factores: una pensión universal no contributiva, que es una Pensión 65 para la mayor cantidad de peruanos, y un financiamiento de pensión misma. La gran pregunta es cómo se financia esta pensión mínima para aquellos que hacen el esfuerzo, pero no llegan a esta pensión mínima. Una forma es a través de impuestos generales y otra es a través de un fondo solidario como se ha planteado en Chile.


—¿Lo que se impulsaría por lo que comentas son tres pilares: un pilar solidario, un pilar contributivo y un pilar voluntario?

Te diría que son cuatro pilares: el pilar cero, que es un solidario no contributivo, es decir, el Estado se encarga de ellos. Después hay un pilar solidario contributivo, es decir, todos los que aportan pero por una razón de sus condiciones laborales no logran una pensión mínima, llegan a una solidaridad dentro de los que aportan. Después hay tu parte contributiva, que va a tu cuenta individual, y luego la voluntaria.


—Hace algunas semanas se hizo público un fallo del Tribunal Constitucional (TC) en el que se hacía referencia a los ahorros en las AFP, que son ahorros personales y forzosos y que por ello el componente solidario no se incorpora en la concepción de una AFP. ¿Es así?

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) es un sistema individual y no hay un componente solidario, eso es clarísimo. Nosotros hemos pedido que tiene que cambiarse a través de una pensión mínima. Esa falta de solidaridad no hace que el SPP deje de ser parte de la seguridad social. El mismo TC con cuatro votos a favor considera que el SPP es parte de la seguridad social.

MIRA | Entel: “Estamos evaluando las alternativas para en el 2023 poder expandirnos a nivel nacional [en fibra óptica]”

—¿El sistema es solidario?

El sistema tiene componentes solidarios en el seguro de invalidez, pero creo que la reforma tiene que integrar los sistemas para que exista un solo sistema donde el componente de solidaridad exista para todos los peruanos. Existe la pensión mínima en la ONP y el Estado financia a aquellos que no logran ahorrar lo suficiente, esa misma solidaridad tiene que existir para el peruano que decidió ir a la AFP. Que tú elijas un sistema u otro no te hace menos acreedor de un subsidio del Estado.


—¿Van a presentar una sexta licitación de afiliados?

De hecho ya se publicaron las bases el día lunes, la licitación será el 16 de diciembre y estamos haciendo los análisis para ver qué decisión tomamos. Nosotros y supongo que las demás empresas también.


—¿Se debe continuar con este proceso?

Es lo que dice la ley. Yo creo que el objetivo que buscaban las licitaciones de reducción de precios ya se hizo de manera importante. Nosotros que hemos ganado la última licitación cobramos 0,79% al año de comisión mixta en componente de saldo. Hay que seguir haciéndolo porque la ley lo dice, pero en una reforma tiene que eliminarse la licitación de afiliados.


—¿Se tiene alguna aproximación de la rentabilidad de los fondos para este año?

Este año es un año que ha sido bastante complejo tanto por lo local como lo internacional. Creo que estamos viendo un último trimestre con números positivos. Octubre cerró con más de 2% de rentabilidad positiva en los fondos. Creo que no vamos a tener tiempo de darle vuelta a la rentabilidad del año, pero vamos a tener un cierre más auspicioso. Esperemos que en el 2023 tengamos números positivos como ha sido en la mayor cantidad de años en los que hemos estado en el Perú.

Contenido sugerido

Contenido GEC