El presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados, conversó con El Comercio sobre las reuniones que tuvo con el presidente Pedro Castillo, así como con el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, y la Cancillería. Añadió que la agenda de la CAF para el Perú se viene diseñando con el MEF, que esta se enfocará en el financiamiento para pequeñas y medianas empresas y que el organismo multilateral trabajará con las nuevas autoridades subnacionales tras las elecciones municipales y regionales de octubre.
—¿Qué aspectos trató en su reunión con el presidente Pedro Castillo y qué mensajes ha dejado?
Tuvimos la oportunidad de conversar sobre todo el estado de la situación social y económica en el Perú. Hay cuatro aspectos que [Pedro Castillo] me mencionó que son de su mayor interés. Su preocupación por las poblaciones de la frontera en el Perú, los habitantes que están en las zonas más apartadas del Perú y la necesidad de que les llegue la presencia del Estado y los servicios del Estado en términos de salud, educación, comunicaciones. Una preocupación por el tema de la educación, [que] durante la pandemia implicó tener a los niños y jóvenes fuera del sistema educativo.
LEE TAMBIÉN: Repsol se pronuncia sobre derrame de petróleo en Ventanilla: “Nosotros no ocasionamos el desastre ecológico”
[Castillo expresó] un gran interés por los temas de acción climática y biodiversidad en el Perú. Un gran interés por buscar la manera de restaurar la relación con la naturaleza y un gran interés también en los temas de diversificación productiva de acompañamiento al mundo rural para aumentar las exportaciones y el comercio. Un interés también por los temas de la integración en América Latina. De esa manera, fuimos abordando distintos aspectos en los cuales, además, sentimos del lado de CAF, que hay una gran posibilidad de trabajo conjunto. Hablamos también de la importancia de fomentar la inversión privada en el Perú en los próximos años para darle más sustento al crecimiento económico.
—CAF también aprobó un crédito por US$120 millones para fortalecer el plan de vacunación en Perú. ¿Hay una fecha prevista para desembolsar el monto?
En diciembre se hizo la aprobación de esa operación, que es un recurso que se había organizado desde inicios de la pandemia para atender los requerimientos de los países. El desembolso debe estar dándose en las próximas semanas. Adicionalmente, dimos una donación de US$250 mil para las víctimas afectadas por el terremoto en Amazonas.
Y ayer (martes) también firmamos una donación, recursos no reembolsables por US$600 mil, que se lo explicamos al presidente y él los encontró muy pertinentes para el inicio de los diagnósticos para la recuperación del Río Rímac, que nos puede llevar a que en los próximos años hagamos cerca de 50 intervenciones por más de US$280 millones, especialmente en el trayecto que atraviesa el Centro Histórico hasta el Callao y, de esa manera, apoyar los planes de generación de empleo y formalización en el Centro Histórico de Lima.
LEE TAMBIÉN: Efecto ómicron: ¿Qué hacen los hoteleros en el norte del Perú ante la caída del turismo?
—El acuerdo fue firmado con la Municipalidad de Lima y es un primer paso para las siguientes obras.
El equipo basado en Lima y otro equipo basado en Montevideo (Uruguay) han estado interactuando con la Municipalidad de Lima. Vemos una gran oportunidad de transformación en el Plan Maestro de la Municipalidad de Lima para el Centro Histórico. Este plan para el río Rímac complementa lo que se quiere hacer para el Centro Histórico.
Como muchas de las ciudades en América Latina, en Europa y otros lugares en el mundo, los centros históricos pueden ser bien restaurados y recuperados, [y son] una gran fuente de generación de empleo y oportunidades laborales para la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme).
—Ese es un aspecto. ¿Cuáles son los planes de apoyo de CAF para el Perú en este 2022? ¿Qué otros proyectos tiene CAF en el mapa para apoyar?
Ayer (martes) también tuvimos una charla con el ministro de Economía y Finanzas. Vamos a diseñar un plan de actividades para este 2022 que podamos adelantar desde CAF junto con el ministerio, para seguir apoyando y sentando las bases para una buena reactivación económica en el Perú este año.
LEE TAMBIÉN: ¿Qué puede ocurrir si se pone un tope de precios a los medicamentos utilizados para contrarrestar el COVID-19, como planteó el ministro de Salud?
En marzo o abril deberíamos estar presentando iniciativas más concretas, pero anticipo que vamos a estar muy enfocados en el financiamiento para la pequeña y mediana empresa. Vamos a tener trabajos muy orientados hacia fortalecimiento del sector forestal y turismo, un trabajo más articulado con los gobiernos subnacionales, con las alcaldías, una vez pase el proceso electoral del 2 de octubre. Con los nuevos mandatarios que vienen [vamos a] poder tener la oportunidad de diseñar un plan de inversiones para los próximos años que acerque mucho más la calidad de los servicios del Estado al ciudadano. Es una de las grandes preocupaciones del presidente Castillo y lo conversamos ayer con los equipos del MEF. Ahí tenemos unas grandes oportunidades de trabajo conjunto para diseñar este año y el año entrante.
—Hace un mes indicó a El Comercio que los países de la región, incluido el Perú, tuvieron retrocesos sociales grandes con la pandemia. Desde el punto de vista de CAF, ¿ha mejorado la situación en la región desde entonces?
Mejora en el sentido de que estamos recuperando nuevamente la movilización, la apertura de los sectores económicos. En ese sentido, hay una destacable mejoría, pero todavía seguimos rezagados en la generación de empleo, en el retroceso de la informalidad. Toda América Latina está con problemas serios en la generación de empleo, sobre todo para mujeres y jóvenes. Y tenemos incrementos altos de los niveles de informalidad.
La reflexión que venimos haciendo es que es importante acompañar este esfuerzo del crecimiento económico con generación de empleo, con foco en mujeres y jóvenes, para poder garantizar la sostenibilidad de la reactivación económica y que no sea un simple rebote. Eso implica ir sentando bases nuevas sobre las cuales pueda expandirse la economía y aumentar la productividad, y ahí va a haber facetas que hay que acelerar. Facetas de integración comercial, integración energética en Sudamérica y Latinoamérica en general, para poder garantizar que vamos entrando a una década donde podamos tener más ofertas de recuperación y no simplemente un rebote producto de la expansión y los programas que se hicieron de ayuda a las familias de los hogares de América Latina en 2021 y 2020, cuando comenzó la pandemia.
LEE TAMBIÉN: Ministerio de Trabajo seguirá buscando cambios en el Servir, ¿qué efectos tendrían?
—¿Cómo lograr esa integración comercial, tomando en cuenta la diversidad territorial?
Tuvimos una muy buena charla ayer (martes) con el equipo de Cancillería en Perú mirando varios aspectos. Por ejemplo, cómo ayudar con más inversión en las zonas fronterizas coordinadamente con los países fronterizos, cómo mejorar los puntos fronterizos, cómo mejorar la conexión a servicios públicos en todas las zonas fronterizas, y al mismo tiempo, comenzar a pensar en los eventos que tenemos en los próximos dos años para ir repotenciando las alianzas de integración económica que hay en la región, bien sea la CAN (Comunidad Andina de Naciones), la Alianza del Pacífico, la comunicación de Alianza del Pacífico y Mercosur, y las oportunidades de incrementar y diversificar las exportaciones hacia el mercado norteamericano.
Ya vimos un panorama mucho más completo de lo que puede ser una reactivación también basada en la repotenciación del comercio exterior. Es un tema que interesa mucho desde CAF.
LEE TAMBIÉN: Aerolínea Emirates suspende desde hoy sus vuelos a Estados Unidos debido a la 5G
—El proyecto Majes Siguas II tuvo apoyo de financiamiento desde CAF. Pero actualmente el proyecto afronta una fase de estancamiento y que la concesionaria busca concluir el contrato. Desde CAF, ¿Cómo ven la situación del proyecto y de otros con un panorama similar, con obstáculos?
En general, por definición, el sector financiero tiene que administrar riesgos y nosotros estamos identificando todos los proyectos en los que pueda haber alguna dificultad para explorar alternativas para que sigan avanzando. Tenemos inversiones patrimoniales importantes que ha hecho CAF en la región. Está el Puerto de Paracas, la Red de ATN3, tenemos varias inversiones adelantadas dentro del Perú y obviamente ningún sector económico escapó a la crudeza y el impacto del COVID-19, porque hubo una especie de triple paro -de capitales, personas y bienes-, y afectó los balances de todas las empresas.
Hay que mirar caso por caso. Los equipos están trabajando proyecto por proyecto y muchas otras inversiones patrimoniales hechas en el Perú han salido bien y prestado un buen servicio, como el de ‘Internet para todos’, que es uno de los proyectos emblemáticos y de inversiones emblemáticas que tiene CAF en el Perú.
LEE TAMBIÉN: BCR: déficit fiscal anual bajó a 2,6% del PBI en 2021 por mayor recaudación
—¿Qué planes de apoyo tienen para los proyectos de digitalización?
Hemos planteado una estrategia que va, por un lado, a apoyar a los gobiernos en su proceso mismo de digitalización, pensando en mayor transparencia, mayor objetividad, búsqueda de eficiencia y proximidad al ciudadano. Por otro lado, tenemos iniciativas de financiamiento en distintos países de la región y aspiro prontamente a las empresas en el Perú.
Cofide es uno de nuestros aliados principales en CAF, estamos trabajando muy de cerca con ellos para ampliar, por ejemplo, el uso de herramientas de digitalización para acceso a financiamiento y microfinanzas en particular. Y por otra parte, nos interesa mucho fomentar nuevos proyectos basados en tecnología en el Perú. Aquí ha habido una gran expansión de nuevos ‘start-ups’ tecnológicos, nuevos emprendimientos que requieren el acompañamiento en ‘equity’ o el acompañamiento en financiamiento. También nos interesa desde CAF que ese ecosistema esté bien nutrido, y ahí también tenemos avances importantes, que los tendremos en este semestre. Aquí también menciono ‘Internet para todos’, justamente como uno de los temas de acceso a conectividad.
LEE TAMBIÉN: Ministro de Economía sobre allanamiento en su sector: “Estamos brindando todas las facilidades y acceso a la información requerida”
—¿Qué aspectos tratará con el presidente del BCRP?
Voy a tener varias conversaciones en este mes y el mes entrante con los presidentes de Bancos Centrales para mirar un poco todo el contexto regional frente a la inflación y movimientos de capitales, poder ir construyendo una visión mucho más compresiva de la región y de los esfuerzos que tenemos que hacer en los próximos mesas en el frente fiscal y en el frente monetario. De eso se trata la visita de hoy (miércoles) al presidente del BCR, [Julio] Velarde, justamente para entender cómo están viendo los Bancos Centrales esta salida de los encierros del COVID-19 y cómo podemos, a lo largo de la década, buscar una nueva estabilización, una reducción de los niveles de deuda, un control de los procesos inflacionarios y una mejora en general de los indicadores sociales en nuestros países.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Tipo de cambio cae al cierre de la jornada del miércoles ante subida global del dólar
- Este es el ranking de productos más pedidos en apps de delivery durante el 2021 en la región
- Inmuebles: Surco gana atractivo entre los distritos de Lima Top ante mayor oferta
- Servicio de electricidad: ¿subsidios o competencia?, por Alejandro Falla