—Si la caída del PBI de junio se concreta, que según el MEF estará alrededor del 1%, ¿efectivamente estaremos en recesión?
Le hemos dado bastante atención –de repente más de la que merece– a si estamos o no en recesión técnica […] Hay bastante subjetividad en los criterios para definir cómo desestacionalizas el PBI, y entramos en esta discusión bastante técnica de si ya se cumplieron los dos trimestres [en negativo], si estamos o no [en recesión], si los criterios metodológicos se han cumplido o no. Supongamos que sí se han cumplido y que hay dos trimestres de caída [del PBI], ¿basta eso para concluir que ya hablamos de una recesión técnica? Lo que hemos visto […] es que es importante considerar otras variables de manera complementaria, principalmente las relacionadas a los ingresos de las personas y al empleo. A diferencia de otros periodos donde sí podríamos hablar de un impacto importante, […] no tenemos una caída en el empleo. El empleo está creciendo menos que en el año pasado, pero sigue creciendo, y la masa salarial sigue creciendo [también] […] Algo importante es el tiempo que tiene que pasar para levantar información de todas las variables necesarias. En el mundo, [los distintos agentes] se toman un poco más de tiempo para concluir si es que estuvimos o no en recesión técnica. Le estamos prestando bastante atención a si estamos o no [en receción] para encasillar la situación económica, pero no estamos poniendo los reflectores en lo más importante. Imaginemos que ya estamos en recesión, vamos a crecer alrededor del 1% este año, probablemente menos. Es la tasa más baja en los últimos 20 años, quitando pandemia. ¿Qué tenemos que hacer como país para ampliar ese crecimiento? Al margen de si estamos o no en una recesión técnica, ¿qué tenemos que hacer para resolver este problema de crecimiento en el país?
MIRA | Puente Santa Rosa se adjudicaría en setiembre, según Proinversión
—Lo más común es que si se dan dos trimestres en negativo en un mismo año, hay recesión. Los titulares que vamos a ver en los siguientes días es que el Perú entró en recesión, probablemente. Algunos economistas han criticado al MEF por no admitir esta situación. ¿Qué opinión le merece este debate?
Mi crítica –si alguna crítica puedo hacer al MEF– es cómo estamos abordando este menor crecimiento anual. Puede ser que los titulares sean en algunas semanas que entramos en recesión técnica, pero ¿de qué nos sirve eso? Finalmente, ¿va a cambiar en algo, tiene algún impacto porque jalamos el curso, hay algún convenio o tratado [que se verá afectado en el corto plazo]? Si tú me dijeras, ‘estamos perdiendo el grado de inversión’, te diría que el impacto sí es durísimo, pero en este caso más me preocupa qué estamos haciendo como país, qué está haciendo el MEF y el Congreso –porque si no vas a sumar, al menos no restes– , para resolver este crecimiento tan magro de este año. Ahí es donde siento que podríamos ser más autocríticos, porque sí, efectivamente, hay factores climatológicos, está la crisis de los fertilizantes, está la conflictividad social, pero yo no me compro la historia de que esos factores son completamente exógenos. ¿En qué sentido? La crisis de fertilizantes viene por la guerra entre Ucrania y Rusia, pero la forma en la que enfrentas las crisis, sí es una gestión interna.
—Los fertilizantes, por ejemplo, nunca llegaron.
Fue un desastre, y estamos pagando los platos [rotos] hoy. Está también el manejo del Fenómeno del Niño, lo que se viene, cómo nos hemos venido preparando, y entonces, sí, el Fenómeno del Niño es un fenómeno global, va a chocar a varios países, pero me parece que siempre vamos recogiendo experiencias de Colombia y Ecuador sobre prevención. Allí, seguramente el Fenómeno del Niño va a afectar menos. Entonces, ¿qué estamos haciendo para eso justamente? Y por otro lado, parte del problema de la conflictividad social es que como Estado no logramos proveer servicios de calidad […] Creo que estamos pagando bastante los errores del gobierno de Castillo, que por los rezagos se están viendo recién, como el dinamitar la gestión pública desde adentro en varios ministerios importantes para la ejecución de inversión pública.
MIRA | Fitch rebajó la calificación crediticia a Estados Unidos, ¿qué implica la decisión?
—La inversión pública cayó 15,6% en julio. La proyección de la caída de la inversión privada de diferentes agentes económicos, incluyendo al IPE, es significativa. ¿Considera que las medidas que se han anunciado en el Mensaje Presidencial de 28 de julio, como el fondo de titulización, son algo positivo?
Me sumé a las críticas sobre el mensaje, porque por tratar de abordar tantos temas, finalmente se perdió profundidad. Se habló de un combo de formalización que se va a presentar en noviembre, por ejemplo, y eso es importante. El mensaje tendría que haberse acotado a menos temas y entrar en mayor detalle. Sin embargo, eso se ha compensado con la conferencia de prensa del MEF hace unos días. El ministro ha entrado en el detalle de casi todo de eso que no se dijo en el mensaje presidencial. El fondo de titulización es un ejemplo, porque después del mensaje, los analistas decían ‘esto cómo va a funcionar’, no lo tenían muy claro.
—Se confundió el fondo de titulización con el fondo soberano. Hubo muchos anuncios.
Sí, parece que se había propuesto lo mismo dos veces, en dos distintos momentos. Ya nos quedó un poco más claro lo del fondo de titulización. Me parece bastante potente. Al Perú, a lo largo de estos últimos 20 años, se le han ido ocurriendo mecanismos para impulsar una serie de cosas. Un ejemplo son las Obras por Impuestos (OxI), que no es algo que existe en todo el mundo y a nosotros nos ha funcionado bien. Pero, [regresando al] fondo de titulización, me parece que puede permitir apalancar proyectos y ejecutar de manera más rápida por gobierno a gobierno (G2G) proyectos grandes como las líneas 3 y 4 del Metro. El fondo permitirá financiar de manera más rápida sin castigar tanto las finanzas públicas.
MIRA | Colegio Santa María sigue invirtiendo en tecnología, ¿cuáles serán sus principales adquisiciones para el 2024?
—Nunca se ha habilitado un fondo como este para obras de infraestructura.
Tenemos experiencia en fideicomisos. El de San Martín es el mejor ejemplo, hace ya 15 años, más o menos. Cambiaron algunas de las exoneraciones que tenían por un fideicomiso que también gestiona Cofide, donde se va depositando. Lo interesante de los fideicomisos es que, con cargo a los flujos futuros que el MEF le iba a depositar a San Martín, se permitió que el fondo se apalanque por 5 o 7 veces. Entonces, si en el fondo tienes, por ejemplo, S/100 millones en líquido, puedes financiar obras por S/700 millones. Eso permitió que San Martín, y hay estudios de Grade al respecto, tenga un crecimiento del PBI mayor. El fondo de titulización es una idea similar.
—Ha mencionado algo clave y es que tenemos que ver los indicadores de empleo. En el Perú el subempleo crece más que el empleo formal. ¿Esto tiene alguna injerencia en cómo miramos este indicador? ¿Basta solamente con que se incremente el empleo general?
Hay que ver las dos cosas. Aún estamos con alrededor de 150 mil empleos formales de calidad (al segundo trimestre del 2022), cifra por debajo de la registrada en la prepandemia. Aún tenemos un tramo que recorrer, y sin duda es importante tener eso en mente. Seguimos creciendo en empleo, pero estamos recuperando los empleos de calidad que teníamos antes de la pandemia. El año pasado el empleo creció casi 9% y este año va a crecer, pero probablemente alrededor de 3 o 4%. Se ha ralentizado su ritmo de crecimiento. Si la inversión cae…
—El crecimiento económico cae…
Es hasta admirable que siga creciendo [el empleo], dado el menor crecimiento del PBI, que sin duda recoge ese impacto. Hay sectores como el turismo que están aún bastante por debajo del periodo prepandemia. Yo le metería todas mis balas [al turimo], porque en ese sector hay bastante empleo, divisas. Imagínate si lográramos que el próximo año el turismo receptivo recupere los 4 millones de turistas que había en el 2019. Esto podría cambiar dramáticamente las expectativas que tenemos el próximo año y eso casi depende enteramente de nosotros. Los aeropuertos están, pero hay que darles mantenimiento. Los hoteles están, los guías turísticos están. Lo que necesitamos es que vengan los turistas, y la clave para eso es que no nos levanten alertas nuevamente a nivel internacional por el nivel de conflictividad. Eso depende de nuestra capacidad interna. Ahí me parece positiva también la explicación que el MEF hizo hace un par de días sobre la reactivación de las mesas ejecutivas y del Plan Nacional de Competitividad que está abandonado al menos hace tres años. Esos son los aspectos que te permitirían seguir impulsando el empleo, pero también otros factores importantes para el crecimiento de 1% este año y de 2% el próximo. Creo que va a haber un ajuste también para el próximo [año].
MIRA | ¿Cuáles son las proyecciones del sector ‘retail’ para este año y cómo cambia su estrategia ante el clima?
—Un ajuste de crecimiento a la baja.
Sí, un ajuste a la baja. Para que eso cambie, me parece positivo el mensaje del MEF de que está gatillando distintos mecanismos. Me parece clave que haya abordado esos temas, así como también otros como el marco de contrataciones y el fideocomiso de titulización –como hemos conversado–. Sobre el combo de formalización que la presidenta dijo que venía para noviembre, el MEF dio solo algunos detalles. Algunos de estos aspectos están en el Plan Nacional de Competitividad, que están ahí hace cuatro o cinco años.
—Cuando se le hizo pregunta al ministro sobre la caída de la inversión privada, dijo que esta cifra se conocería a fines de agosto. ¿Cuál es la proyección del IPE para la caída de la inversión privada este año?
El Banco Central hizo hace algo más de un mes su ajuste a la baja [de esta proyección]. Nosotros hicimos lo mismo, ya estábamos en 3% y lo bajamos a 5%. Y, lo más probable es que este año cerremos más bien en alrededor de 7%. Las últimas cifras de mayo y de junio han golpeado más a las proyecciones de cuánto iba a caer la inversión, y esto está bastante esperanzado en un repunte, especialmente en el último trimestre. Esto tiene que ver mucho con que no nos golpee como esperamos el Fenómeno del Niño, que no haya mayor conflictividad social y que se siga impulsando la confianza empresarial.
Hay bastantes ‘peros’, bastantes condiciones, pero podría ser peor. Esta [caída de la inversión privada] sería la peor desde finales de los 90, quitando la pandemia […] El ministro [en la conferencia] mostró la confianza a 6 meses de Apoyo [Consultoría]. La del BCR también está en un tramo optimista, la de 12 meses, también. Lo triste sería que no estén en tramo positivo. La que ha sufrido más en estos últimos años es la confianza a 3 meses […] Para mover eso, es positivo que haya mostrado los inicios de algunos anuncios de proyectos mineros, pero eso es muy poco. Te pongo un ejemplo: el caso de Zafranal. Si Zafranal inicia obras el próximo año y empieza a operar en el 2028, eso va a significar que Zafranal ha iniciado 10 años después de lo que tenia previsto. Estamos tarde con varios proyectos y para cambiar eso necesitamos un esfuerzo mucho más dramático por parte de todos los involucrados. Otro tema es el Senace, que consolida los distintos procedimientos y articula a las organizaciones y entidades que tienen que dar luz verde a los estudios de impacto ambiental. Se trata de una organización que tiene un presupuesto de S/40 millones. Hay direcciones de línea que tienen más presupuesto que el Senace, y el Senace es el responsable de empujar el coche junto con otras entidades. Las estrellas del sector público deberían estar ahí, permitiendo que avancen [los proyectos] más rápido. El Senace debería ser un monstruo en efectividad y no sé si esa efectividad se va a lograr con S/40 millones de presupuesto que lo tiene hace años, siendo el encargado de que la cartera de más de US$50.000 millones que tiene previsto el Minem avance. Creo que hemos descuidado ahí eso. Por otro lado, la ventanilla única minera está en el plan nacional hace cinco años, no se ha avanzado realmente nada. El costo de este no avance es grandísimo. Veo positivo algunos anuncios con respecto a la inversión, pero lamentablemente habrá que ver que estos proyectos que el MEF mostró se concreten.