El domingo último con casi el 62% de los votos, se rechazó la propuesta para la nueva Constitución en Chile y esto ha tenido un impacto sobre el tipo de cambio y la bolsa.
Ambos registraron movimientos positivos días previos al domingo, por lo que ya anticipaban los resultados. Así también, se generó un panorama que le da un descanso al mercado chileno dando más visibilidad y motivación a los inversionistas que no tendrán en el corto o mediano plazo la posibilidad de un cambio de Constitución, señaló Ricardo Carrión, socio gerente de Kallpa SAB.
Sin embargo, agregó que, aunque cambia las perspectivas de inversión, no las soluciona del todo ya que el mayor problema en el país del sur es que han tenido dos años donde no ha podido existir una planificación de mediano plazo.
TAMBIÉN LEE | MEF busca incrementar el presupuesto para el sector Salud el 2023: ¿habrá un aumento real y nuevas prioridades?
Para el economista senior de Credicorp Capital, Samuel Carrasco, si bien la noticia del plebiscito es positiva desde una perspectiva de mercado, aún es prematuro ver un impacto en la economía real, así como un cambio en las perspectivas de inversión.
Así, aseguró que los grandes proyectos de inversión se mantendrán postergados hasta tener mayor claridad respecto a la evolución del proceso constitucional.
“Es probable que la confianza de consumidores y empresarios sean las primeras variables no financieras que muestren una reversión de la tendencia negativa; sin embargo, un cambio estructural en las decisiones de consumo, ahorro e inversión tomaría más tiempo”
Samuel Carrasco, economista senior de Credicorp Capital
Sobre esto coincide Mario Guerrero, subgerente de Economía Monetaria de Scotiabank, quien afirmó que serán necesarias señales más contundentes de mediano plazo para mejorar las perspectivas de inversiones y recuperar los balances macroeconómicos en Chile.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Nueva Ley de Teletrabajo: Empresas deberán pagar equipos y otros gastos de teletrabajadores
“Se ve que habrá cierta moderación respecto a las normas estructurales que estaban planteando, algo de menos presión respecto al gasto público, pero también es cierto que este ruido político ha debilitado a la economía chilena”, subrayó.
Peso chileno
Carrasco explicó que, en los días previos al plebiscito, el peso chileno se apreció de manera importante, adelantándose al resultado; sin embargo, la reacción posterior fue bastante más moderada de lo que anticipaba el mercado.
“Esto sugiere que, a pesar del resultado, el mercado considera que la incertidumbre política continúa siendo elevada y tanto agentes locales como extranjeros mantienen la visión de ver episodios de apreciación como una oportunidad de comprar dólares”
Mario Guerrero, subgerente de Economía Monetaria de Scotiabank
Guerrero anotó que, después de los resultados, el peso se apreció cerca de 1,8% el lunes y hoy martes retomó su sintonía con el mercado internacional. “El dólar se ha fortalecido en el mundo y hoy el peso chileno se depreció 1,4%”, agregó.
TAMBIÉN LEE | ¿Por qué subieron los precios en agosto?
Si bien parecen movimientos pequeños para una decisión tan importante, el representante de Scotiabank explicó que el peso chileno ha registrado mucha volatilidad en los últimos meses.
Así, entre junio y mediados de julio, donde todavía era incierto el resultado de la votación sobre la nueva Constitución, el peso absorbió la incertidumbre y se depreció 30%, reflejando una sobre reacción del mercado, comentó.
Entre mediados de julio y mediados de agosto, se corrigió y el tipo de cambio descendió en 17% para, el resto de agosto, moderarse, anticipando la posibilidad de que el documento fuera rechazado.
TE PUEDE INTERESAR | Índice de Confianza del Consumidor: Más la mitad de limeños espera que empeore su economía en un año
“Cuando vemos cómo va el año, al margen de estos movimientos tan marcados, hasta el día de hoy se observa una depreciación del peso de 5%, comparado con el 31 de diciembre del 2021. La perspectiva es que en adelante pueda haber un comportamiento más estable, incluso una apreciación por la menor incertidumbre política”, dijo Guerrero.
El tipo de cambio en el país del sur se encuentra por debajo de los 900 pesos por dólar, pero llegó a un récord entre junio y julio en el que alcanzó un máximo de 1.060 pesos por dólar, profundizó Guerrero. “El promedio de los últimos cinco años era entre 700 y 800 pesos por dólar. Este fue un episodio similar al que se observó en el Perú durante la coyuntura electoral”, sentenció.
MIRA | Mario Bazán: “El Perú tiene una oportunidad de construir infraestructura con cambios climáticamente amigables”
Bolsa e inflación
Tanto Carrión como Guerrero, anotaron que los mercados usualmente anticipan y se preparan. La bolsa de Santiago fue un ejemplo de ello ya que, en las últimas cuatro semanas, se ha recuperado y después del referéndum tuvo una subida fuerte de 6,8%. Sin embargo, el martes cayó, como todos los mercados, a 2,9%, tratando de buscar cierta estabilidad.
“La bolsa de Santiago registra una ganancia de 34% en el índice en lo que va del año y, comparada con otras bolsas de la región, es la que más sube en el 2022 debido a que venía castigada desde antes de la pandemia cuando tocó un mínimo histórico”, afirmó Guerrero.
TAMBIÉN LEE | Alice Gutiérrez: “Debe existir un sistema provisional que tenga en cuenta la cultura del peruano”
Sobre la inflación, Carrasco anotó que estaría muy cerca de alcanzar su cima en los próximos meses, ubicándose ligeramente por debajo del 14%, para luego comenzar a ceder gradualmente y cerrar el año alrededor de 12,5%. “Lo anterior en medio de un Banco Central que continuaría aumentando la tasa de referencia hasta niveles cercanos a 11%”, sostuvo.
Precisamente ayer martes, el Banco Central de Chile subió 100 puntos básicos la tasa de política monetaria dejándola en 10,75%, su nivel más alto en las últimas dos décadas.
El Consejo del Banco Central de Chile decidió subir la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 100 puntos base, dejándola en 10,75%. Conoce más detalles en: https://t.co/6i13SDJQ56 pic.twitter.com/H2WzZKySBQ
— Banco Central de Chile (@bcentralchile) September 6, 2022
MIRA | Credicorp Capital: La ralentización de inversión privada hará que la economía peruana crezca un dígito en el 2023
Inversión minera
Chile es uno de los principales productores de cobre y suministra alrededor del 30% de la oferta global, explicó Carrión, por lo que todo lo que suceda ahí puede tener de alguna manera un impacto. No obstante, hoy día el precio se mueve influenciado por la dinámica global.
“En la medida que la oferta en Chile se desenvuelva de mejor manera y la inversión privada minera camine a un mejor ritmo, se podría empezar a tener un impacto en el precio”
Ricardo Carrión, socio gerente de Kallpa SAB
Carrión agregó que, fuera del potencial cambio, ya en Chile habían muchos proyectos en proceso y la actitud del Gobierno ha sido confrontacional con la actividad privada minera.
“Ha ocurrido un episodio que no se había visto en mucho tiempo que es la denegación de permisos ambientales para proyectos mineros. Anglo American tenía una inversión de US$ 3 mil millones programada y su permiso fue rechazado, si venía el cambio de Constitución se iba a agravar esta situación”, dijo.
TAMBIÉN LEE | Las mypes de restaurantes y hoteles pagarán un 10% en impuestos
Sobre esto, Guerrero anotó que es posible que podamos aprovechar esa situación atrayendo este tipo de inversiones siempre y cuando se den las señales apropiadas, sobre todo en un sector tan sensible como la minería.
“El Perú también ha tenido ruido respecto al tratamiento minero y existe cierto escepticismo en el punto de vista de las inversiones. Vemos inversiones que se están ejecutando, pero no hay anuncio de nuevas. Si esto se produjera, reflejaría que hay un entorno favorable para ello”, expresó.