Aún en un contexto de pandemia, el comercio exterior de América Latina y el Caribe durante el primer semestre mostró un crecimiento por encima del nivel registrado en el 2019. Y es que las exportaciones de bienes de la región en el primer semestre de 2021 aumentaron 31,2% comparado con el mismo periodo de 2020, y 11% versus el 2019.
De acuerdo al informe “El día después: la recuperación comercial de América Latina y El Caribe tras la pandemia”, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en todo el 2020 las exportaciones de bienes de la región ascendieron US$936.100 millones, 9,2% por debajo del 2019.
LEE TAMBIÉN: Siemens Energy: “A mediano plazo y a largo plazo necesitamos combustibles verdes, como el hidrógeno”
Sin embargo, el BID sostiene que desde junio de este año se muestra una desaceleración en la recuperación de exportaciones, aunque se mantienen las proyecciones de una tendencia al alza.
En el caso del Perú, la exportación de bienes tuvo un crecimiento de 47,4% en el primer semestre del año, de acuerdo al estudio. Sin embargo, para octubre mostraron una contracción de 3,3%, de acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
LEE TAMBIÉN: Grupo Primax: “Estamos explorando otros mercados en la región, como Chile y Centroamérica”
Motivos
El informe explica que la recuperación del comercio de la región fue en forma de ‘V’ y tuvo principalmente su impulso en el incremento del precio de productos.
El alza de precios, principalmente en las materias primas -como los minerales-, explica alrededor del 60% de la recuperación comercial de la región, indica Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
“Nosotros en la región somos mayoritariamente exportadores de minerales, que tienen un gran peso en la estructura de la exportaciones de nuestros países, principalmente en Chile, Perú y Colombia. Esta recuperación o mejores valores se debe básicamente a los precios”, sostiene.
Adicionalmente se tiene que considerar la evolución económica de los distintos países de la región en el 2021, indica Carlos Posada, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam). “Hemos visto que Perú tuvo una caída [en el Producto Bruto Interno] de 11,1%, este año se proyecta con un crecimiento de 12,8%. Probablemente sea uno de los más altos de la región [junto] con Chile. Después tenemos crecimientos en el caso de Argentina de 7,5% proyectado; 4,5% para Paraguay; 7,6% para Colombia”, acotó. No obstante, cabe mencionar que en el 2020, el país tuvo una de las mayores contracciones económicas en la región.
LEE TAMBIÉN: Tabernero: “La importación de botellas para piscos, y vinos ha sido un problema [este año]”
Asimismo, el BID señala que el flujo extrarregional (fuera de la región) contribuyó en mayor medida en la recuperación de las exportaciones regionales. El aumento de las ventas a otros países externos a América Latina y el Caribe aumentó en 30,4% entre el primer semestre de 2021 y el mismo periodo de 2020, siendo determinante el crecimiento de los envíos a Estados Unidos y China.
El Banco Interamericano de Desarrollo también destaca un mayor dinamismo en el comercio interregional (entre países de la misma región), con un crecimiento de 36,9%.
A nivel de bloques de integración donde el Perú es miembro, el comercio entre zonas de la Alianza del Pacífico aumentó un 22,1% durante el primer semestre de 2021, siendo uno de sus impulsos las exportaciones no tradicionales de Perú a Chile. A detalle, durante ese periodo de tiempo, las exportaciones nacionales a este bloque comercial se incrementó 32,6% en promedio, liderando los envíos al país vecino del sur (41,6%), México (23,3%) y Colombia (22,9%).
LEE TAMBIÉN: Gasolina en cuatro distritos llega a casi S/20 el galón
En la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el comercio entre países de este bloque recobró dinamismo, según el informe del BID, con un alza de 27,6% en el primer semestre de 2021. El BID resaltó el liderazgo de las exportaciones de Bolivia y Perú, al igual que los envíos de combustibles y materias plásticas de Colombia y exportaciones petroleras de Ecuador a Perú.
Asimismo, las exportaciones peruanas a los países de la CAN creció un 31,6%, con mayores envíos a Ecuador (37,5%), Bolivia (34,6%) y Colombia (22,9%).
Sobre al comercio intrazonal, Posada explicó que este mayor dinamismo en el comercio regional se ha logrado por los confinamientos que se dieron durante la pandemia, al igual que los problemas de demora en la cadena logística. “Tener la opción [de envíos] a lugares lejanos muchas veces nos genera algún problema, y lo que se ha hecho a nivel mundial es que el abastecimiento está diversificado y en muchos casos también a nivel regional”.
Perú
El Mincetur indicó que las exportaciones hasta octubre de este año fueron de US$45.074 millones, lo que significa un crecimiento de 38% con respecto al mismo periodo de 2020 (US$41.672 millones). También superó los niveles prepandemia (US$37.573 millones entre enero a octubre de 2019).
Ello se debe a una mayor producción de bienes en el país y los mayores precios de ‘commodities’ como el cobre y el petróleo, agrega Mincetur.
LEE TAMBIÉN: Moody’s: “Estamos atentos a cambios al sistema económico o político que surjan de la improvisación”
Zacnich precisa que el crecimiento de las exportaciones pudo ser mejor con un mayor dinamismo en las cantidades de exportación, especialmente en productos como el cobre que representa la cuarta parte de la canasta exportadora y cuyo precio internacional ha aumentado.
Y es que según ComexPerú, para el tercer trimestre de 2021 hubo envíos al exterior por un total de 10,5 millones de toneladas, por encima de las 7 millones de toneladas en segundo trimestre de 2020, pero aún sin superar las 12 millones de tonelada, que es el nivel promedio.
En el caso del cobre, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, las exportaciones por este mineral fueron de más de 1,7 millones de toneladas entre enero a septiembre de 2021, superior a las más de 1,5 millones del similar periodo de 2020, pero aún por debajo del nivel prepandemia, que fue mayor a los 1,8 millones de toneladas.
LEE TAMBIÉN: Embajadora del Reino Unido: “El Gobierno peruano no debe necesitar acuerdos gobierno a gobierno”
Para Zacnich, el volumen exportado pudo ser mejor aprovechado con la puesta en marcha de proyectos mineros que no fueron ejecutados años anteriores, como Conga, Tía María o Río Blanco, lo que pudo significar un aumento en la producción de cobre. “Podríamos estar aún mejor si uno de nuestros principales insumos o productos de nuestra estructura exportadora [como es el cobre] tuviese mayor dinamismo en el sentido de volumen”, sostuvo.
A nivel de sectores, Mincetur detalla que se han elevado las exportaciones metalúrgicas en 84,2% entre enero a octubre; la agroexportación, 18%: joyería, 165%; el textil confecciones, 72%; hidrocarburos, 62,2%; pesca, 42%; y químico, 30%.
LEE TAMBIÉN: Osiptel y empresas operadoras implementarán sistema que automatizará quejas de usuarios
“Las exportaciones peruanas en el 2021 en total van a crecer prácticamente entre 29% y 30%”, proyecta Posada. Según Idexcam, las exportaciones en este año llegarían a los US$52.000 millones.
Cabe mencionar que, según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores, los despachos peruanos se contrajeron 2,9% en octubre, luego de 13 meses de crecimiento consecutivo, a raíz de una menor exportación de cobre y oro.
Volumen
También hay otros países que no han recuperado los volúmenes de exportación prepandemia. Para el primer semestre de 2021, Venezuela, Colombia y Chile registraban contracciones por dicho concepto comparado al mismo periodo de 2020, mientras que Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay mostraban un crecimiento.
Este último grupo de países, con excepción de Perú, también mostraron una recuperación de los niveles prepandemia de las cantidades de exportación.
“Lo que no debemos descuidar para 2022 es que no se nos caigan los volúmenes”, sostiene Posada.
LEE TAMBIÉN: Usuarios postpago pagarán tarifa local por llamadas y uso de datos en países de la CAN desde 2022
2022
En un escenario optimista, explica Posada, el comercio exterior crecería un 14% en el 2022, comparado con el 2021. Este aumento es sin el efecto rebote ocasionado por la contracción de 2020. En un “escenario normal” -más realista-, las exportaciones crecerían entre 6% y 7%.
Asimismo, el director ejecutivo de Idexcam detalla que la minería crecería un 13%, en un escenario excepcional, o 5%, en un contexto normal, pero que podría retroceder un 12% si es en un escenario de confinamiento, restricciones y afectaciones en la cadena logística.
En el caso del agro, Posada sostiene que este sector crecería un 20% en un contexto optimista o un 9% en un escenario conservador.
LEE TAMBIÉN: Impuesto por adquirir bolsas de plástico se eleva a S/ 0,40 a partir de este 2022
Integración
De acuerdo al BID, la integración de América Latina y El Caribe no ha avanzado de forma significativa entre 2010 y 2019. La evolución en este aspecto fue de 0,2% entre esos años, a comparación de Asia (2,9%) y Europa (1,2%).
Su estancamiento, indica el informe, se debe que hubo avances en dimensiones físicas (costos comerciales, conectividad en transporte marítimo e infraestructura de transporte) e institucionales (acuerdos comerciales, costos arancelarios, tratados de inversión y acuerdos de doble tributación), lo que ha afectado negativamente la integración productiva y la participación de exportaciones e importaciones entre países de la región.
LEE TAMBIÉN: INEI: Se registró la inflación más alta de los últimos 13 años con 6,43 % en 2021
Al respecto, Leonardo López, socio del estudio Hernández & Cía. y presidente de la Comisión Tributaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señala que existen distintos niveles de integración: los acuerdos entre países para la reducción de aranceles, aplicar políticas arancelarias comunes -unión aduanera-, aplicar políticas económicas comunes -unión económica- y el determinar una misma moneda para la región.
“Lamentablemente, los esfuerzos de integración, por lo menos a nivel regional, no han avanzado mucho. Nos hemos quedado a niveles de unión aduanera. Hemos avanzado por el primer paso, que es tener mercados libres, zonas de libre comercio en América Latina. Tenemos algunas políticas arancelarias comunes, como acuerdo de valoración aduanera común, normas de valoración aduanera común. [...] Esa es una tarea pendiente en América Latina”, explica.
Añadió que realizar acuerdos en bloque, como a nivel de la Comunidad Andina de Naciones, permite un mayor poder de negociación con otras regiones, a diferencia de negociar como país.
LEE TAMBIÉN: Gobiernos locales en zonas mineras ejecutaron menos de la mitad de su presupuesto para obras
Por su parte, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) apuntó en su estudio “Caminos para la integración: Facilitación del comercio, infraestructura y cadenas globales de valor” que el transporte terrestre contribuye con el comercio entre los países de la región, siendo los costos del transporte un aspecto a considerar, pero que no es aprovechado en Latinoamérica.
Este último aspecto se debe a una frágil interconexión que existe entre las vías del transporte terrestre de la región. Ejemplo de ello es que, como indica la CAF en su estudio, el comercio internacional en América del Sur en 2017 fue un 94,9% mediante vías marítimas y 2,1% a través de las vías terrestres.
Asimismo, los costos de transporte son un componente fundamental dentro de los costos del comercio, por ello, los socios naturales son los países vecinos, dado que el transporte de mercancías representa precios menores. Sin embargo, el informe advierte que esta ventaja no es aprovechada del todo en América del Sur en contraste con Europa o América del Norte. Esto se da debido a la fragilidad de interconexión entre sus vías de transporte terrestre.
LEE TAMBIÉN: La UIT sube a S/4.600 para el 2022, ¿qué implica esto para la economía peruana?
Para Sergio Díaz-Granados, presidente de la CAF, aún no se ha logrado una buena eficiencia para una mejor integración entre los países de la región. Uno de los motivos son las diferencias estructurales.
“Es muy difícil desplazarse dentro de Sudamérica. Mover la carga entre [los países de] Sudamérica es muy distante y difícil, eso hace que parezca una especie de arancel geográfico. Pese a quitar los aranceles nominales de los acuerdos comerciales, seguimos teniendo una dificultad para movernos dentro de América Latina”, indicó a El Comercio el 7 de diciembre.
Más datos
- Según el BID, la importación del Perú en el primer semestre de 2021 creció 42,6% comparado al similar periodo de 2020.
- Además, ComexPerú indicó que la balanza comercial hasta el tercer trimestre del año registró un superávit de US$3.986 millones, 21,5% y 141,5% por encima de los periodos similares de 2020 y 2019.
- Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de ComexPerú, precisó que la exportación de servicios hasta septiembre de este año registró un valor acumulado de US$2.614 millones.
- Esta cifra que supera los US$2.614 millones exportados en el periodo similar de 2020, pero por debajo de los US$5.600 millones que hubo en 2019.
- Explicó que la caída está asociada a la pandemia y por “el peso que tienen todas las actividades asociadas al turismo”, sector que aún no se ha recuperado.