A casi dos años de haberse iniciado la pandemia, la situación de cada sector económico es muy distinta. Mientras que algunos se encuentran en una fase más avanzada del proceso de reactivación, otros –como el sector servicios- se encuentran aún rezagados. No obstante, si observamos la problemática por tipo de empresas, son los micro y pequeños negocios (MYPES) los que tienen aún mucho camino por recorrer, a pesar de los programas de ayuda [ver infografía] que se crearon, justamente, para brindarles apoyo.
Y aunque en la actualidad desde el Congreso se busca también continuar impulsando la reactivación de las MYPES, es importante estudiar con detenimiento la viabilidad de dichas propuestas.
LEE TAMBIÉN: ¿Un nuevo paquete laboral?: Los seis proyectos de ley propuestos por presidenta del Congreso
Por ejemplo, la bancada de Perú Libre, por iniciativa de la congresista Margot Palacios, presentó un proyecto de ley (PL) que establece medidas para las operaciones de compra y reprogramación de deudas de las empresas naturales, micro y pequeñas empresas con la banca comercial y el sistema financiero por parte del Banco Central de Reserva (BCR).
Es decir, se pretende que los referidos deudores puedan solicitar al BCR la compra de sus deudas y la reprogramación de estas.
Sobre ello, Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, aseguró que lo que se plantea es absolutamente absurdo ya que no se encuentra dentro de las competencias del BCR.
“Volver a esquemas indirectos donde el ente emisor asuma riesgos del mercado es inconstitucional, su función no es dar alivios a las pequeñas empresas. Si se quiere brindar apoyo hay otros mecanismos, pero este es el menos aconsejable”, señaló.
LEE TAMBIÉN: Parque Arauco, dueño de Megaplaza y Larcomar: ¿Qué cambios vienen en estos centros comerciales y qué nuevos usos incluirán?
Así también lo afirma Jorge Antonio Delgado, presidente de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif), ya que el BCR no participa en las referidas operaciones crediticias. Para él, los legisladores y las autoridades deberían preocuparse primero en que se reactive la economía.
Desde otro frente, Ana María Choquehuanca, presidenta de la Asociación Pyme Perú, mostró su preocupación por las expectativas que podrían causar este tipo de normativas. “No se puede seguir la línea populista sino una que se ajuste a la realidad. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) no están para que se generen expectativas que no se puedan cumplir”, afirmó.
Impuesto a la renta
Por otro lado, la Comisión de Economía del Congreso se encuentra trabajado en una propuesta que presentaría al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta contempla otorgar a las micro y pequeñas empresas (MYPES) un período de gracia para que no paguen Impuesto a la Renta (IR) por un año.
LEE TAMBIÉN: ¿Cómo crecieron las fintech durante la pandemia y qué es todo lo que puedes hacer con ellas?
Para Castilla, este proyecto no resolvería el problema de fondo de las MYPES: el financiamiento que no se les da por no ser sujetas a crédito. “Lo que genera va en contra de la propia meta del Gobierno de aumentar la base impositiva”, afirmó.
Adicionalmente, el exministro señala que estas iniciativas no va a ayudarán a las MYPES a crecer de manera sostenida. Incluso, muchas buscan mantener su tamaño con el fin de acogerse a un régimen tributario que les permita pagar menores impuestos.
Y es que, entre el Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), el Régimen Especial de Renta (RER) y el MypeTributario, las pyme pagan el 4% del IR total recaudado por el Estado (S/ 1.900 millones de S/ 44.000 millones) y, por número de contribuyentes, se registran 2,6 millones de pymes con RUC de un universo total de 10 millones de empresas e independientes (26%).
LEE TAMBIÉN: Guido Bellido: ¿Cómo es que la comunicación de un político hizo subir el dólar?
Para Choquehuanca, el señalado periodo de gracia podría considerarse un incentivo, pero aún tendrían que conocerse las condiciones, sobre todo porque el objetivo del MEF es anchar la base tributaria y solo un 17% de las pymes se encuentran dentro de la formalidad, por lo que serían las únicas afectadas por la medida.
“Permitiría que las empresas del sector tuvieran un respiro para iniciar su proceso de reactivación, pero habría que ver a quién le va a corresponder. En el Perú el 83% de pymes es informal, no factura ni tributa. Entonces sobre el 17% formal habrían requisitos tal como los pusieron con el programa Reactiva y que no tuvieron los resultados esperados”, dijo.
LEE TAMBIÉN: La Agenda 19 seguirá en marcha: ¿Qué puntos críticos tiene el plan del Ministerio de Trabajo?
Medidas para la recuperación
Choquehuanca se refiere a que no se está tocando en ninguna propuesta el tema del endeudamiento. “No se trata de comprar la deuda, se trata de resolver el problema de endeudamiento”.
En ese sentido, Delgado asegura que el tema no pasa por generar más espacios de reprogramaciones ya que, como se ha visto con Reactiva y los programas FAE, muchos empresarios hoy en día no pueden pagar sus deudas. Para recuperarse hay que reactivar la economía y para ello el Gobierno debe generar confianza, afirma.
Finalmente, Choquehuanca señala que el mercado de compras públicas no funciona como se espera. “Los ministerios, los gobiernos regionales, las municipalidades le sacan la vuelta a la ley. Tienen presupuesto, pero hacen compras directas y no contemplan la posibilidad de una convocatoria abierta para que las pymes ganen las licitaciones”.