Durante el primer trimestre de este año, el sector construcción sufrió una contracción de 0,5%, informó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). Según el gremio, los perjuicios podrían aumentar debido a que se ha incrementado el riesgo de que la actividad se siga contrayendo durante este y el próximo año.
“Esto tiene que ver con la persistencia de la crisis política y demoras específicas en la toma de decisiones que permitan impulsar la inversión privada y pública. Las políticas están yendo al revés”, expresó el director ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia, durante la presentación del Informe Económico de la Construcción.
MIRA | Juan Lira es el nuevo ministro de Trabajo, ¿cuáles son los retos para la nueva gestión?
El avance de las obras públicas, uno de los componentes del sector, acumularía tres meses en escenario negativo –aunque a un ritmo menor–. Así también, otro de los componentes, el consumo de cemento, registraría en abril el mejor crecimiento de los últimos seis meses.
Al respecto, el ejecutivo precisó que el precio de este insumo se incrementó 4,4% en marzo con respecto a similar mes del 2021, mientras que los precios de ladrillos de arcilla y acero de construcción se contrajeron ligeramente. No obstante, apuntó Valdivia, estos crecieron 51,4% y 46,9%, respectivamente, desde que empezó la pandemia.
“La tendencia es que estos precios [...] probablemente sigan subiendo”, estimó.
“Es importante señalar que, aunque esta ola alcista tiene un alcance global, el Perú ha experimentado una mayor afectación”, agregó Valdivia.
Contrariamente a las previsiones poco optimistas, el Ministerio de Economía y Finanzas había previsto que el PBI del sector alcanzaría un crecimiento de 1,2%. De la misma opinión es el Banco Central de Reserva (BCR), cuya estimación es que la cifra ascendería a 0,5%. Capeco y Apoyo Consultoría han proyectado retrocesos para el sector construcción de 1,9% y 1,8%, respectivamente.
MIRA TAMBIÉN | Galón de gasolina de 84 en menos de S/21 en Lima y Callao: revise dónde encontrar el mejor precio
Para Flavio Ausejo, especialista en políticas públicas, el escenario es “poco auspicioso” para las inversiones a realizar en largo plazo.
“Por un lado, está la ausencia de un objetivo de cómo se va a promover –desde el Estado– el cierre del déficit habitacional. Un segundo elemento [...] es que está afectada la economía de las familias”, señaló el experto.
“En ese escenario, con los costos familiares que se han incrementado, [por ejemplo] el precio de los alimentos, se reduce la disponibilidad de ingreso para que las familias puedan destinar [algo de dinero] a la compra de una vivienda”, agregó.
TAMBIÉN EN ECONOMÍA | Se espera firmar contrato de compra de fertilizantes para el 20 de junio, según Agro Rural
Frente a un panorama todavía incierto para el sector, desde Capeco han sugerido tomar decisiones que permitan impulsar la inversión pública y privada, así como mitigar el impacto por el incremento de los costos de los materiales de construcción.
“[De lo contrario] vamos a tener problemas de sostenibilidad tanto de la actividad constructora como de la actividad inmobiliaria”, subrayó Valdivia.
A la par de estas iniciativas, el ejecutivo refirió que se requiere modificar el reglamento de contrataciones públicas y la aprobación de un crédito suplementario. Ello en vista de que, al menos, se puedan desembolsar 57 mil subsidios este año (número similar al del 2021).