El país afronta una crisis alimentaria y de fertilizantes. Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap), conversó con El Comercio sobre la actual situación que enfrenta el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
—¿Qué percepción le genera el nuevo titular del Midagri, Andrés Alencastre? ¿Con él, el Ejecutivo apunta a resolver la crisis alimentaria en el país?
El ministro [Alencastre] acaba de tomar el Midagri. Está enfrentando una crisis muy compleja y también está enfrentando una situación muy débil del Midagri, con una serie de cambios hechos con perfiles no técnicos. El reto que tiene es bien complejo. Como Agap, le hemos pedido una reunión el día que asumió, mediante una carta, para tratar temas de la crisis, del tema del sector agrario en general, de mercados, fertilizantes, entre otros.
MIRA | CCL: Más de 135,000 mypes cerraron en pandemia y dejaron sin empleo a 540.000 peruanos
—Según la FAO, más de 15 millones de peruanos está en situación de inseguridad alimentaria. ¿En qué estado estamos?
El fertilizante es una de las variables que afectan al sector agrario. Ocurren dos problemas [en ese tema]: el primero es la escasez, el segundo problema es su incremento de precio. Cuando llega el producto [a los mercados], probablemente en menor cantidad –porque le ponen menos fertilizantes– y hay una misma oferta, suben los precios. Una segunda variable es toda esta crisis económica, social y política interna, que ha hecho que suban los precios y haya inflación. Lo interno sí lo podríamos arreglar. El otro componente es que se ve afectado el ciudadano: el informe del Ministerio de Economía [dice que] hay cero crecimiento de la inversión privada. ¿Qué sucede? No hay generación de empleo ni crecimiento económico.
—Un medio local informó que la FAO estimó un alza del 35% en el precio de los alimentos. ¿Realmente llegará a ser así?
Te pongo un ejemplo: el arroz. Antes del problema de los fertilizantes, la estructura de costos era, más o menos, 27% fertilizantes, 23% plaguicidas o agroquímicos, 18% mano de obra, 4% combustibles, y luego vienen otros [componentes]. Si el fertilizante se ha incrementado 240%, imagínate cuánto ha subido el arroz. Además, ha subido el plaguicida bastante. En la mano de obra, ha subido la remuneración mínima vital, y el combustible también ha subido. Todo ha subido en una proporción muy grande. Es lógico que los alimentos suban en una proporción muy alta.
—Agro Rural seleccionó a una empresa de Brasil para entregarnos la urea. Un primer lote llegaría a los 35 días. ¿Qué opina al respecto?
A eso súmale el tiempo de distribución y la complejidad de determinar a quiénes les vas a dar. No he visto el detalle del proceso, pero igual demora el traerlo y el desaduanaje, y después tienes que considerar el tiempo que se van a demorar en la distribución.
MIRA | Aeropuerto Jorge Chávez: Crece flujo de pasajeros desde eliminación de distanciamiento social
—El ministro Alencastre mencionó que la focalización se determinará con la encuesta de siembra. ¿Esto ayuda? ¿O qué otros aspectos debe considerar el Midagri?
El fertilizante lo necesitan también los [agricultores] que tienen más de cinco hectáreas, que son pequeña agricultura también, y esta urea la usan no todos los cultivos y no en la misma proporción. Se tiene que ver por regiones, por localidad, qué cultivos son los que requerirían y en qué cantidad la urea, y tratar de hacer una distribución.
—¿Qué otras medidas se necesitan desde el Gobierno para el sector?
Para los pequeños agricultores, que es la parte más débil de la cadena, un tema es el fertilizante. Otro es una especie de subsidio para algunos sobrecostos. [Otras medidas son] potenciar los fertilizantes que tenemos y el crédito. El pequeño agricultor no accede al crédito y tiene tasas muy altas.
—¿Se espera que continúe la contracción para la campaña de siembra 2022-2023? ¿Se importarán más alimentos?
El Midagri mencionó que se habían reducido algunas hectáreas de cultivo por la crisis. Pero tenemos un país privilegiado y tenemos que trabajarlo bien. Si en algún momento tenemos que aumentar la importación de algunos alimentos [...], vamos a tener que hacerlo. Para eso nos sirven las exportaciones; traigo divisas y genero una balanza comercial positiva que permita importar lo que necesito.
MIRA | Entendiendo el comportamiento del dólar: Choque de tendencias
—Con el problema del fertilizante, ¿la producción nacional se verá afectada este año o se notará el próximo?
Se va a notar algo este año y si no se se toman las acciones correctas, también el próximo año. Los países están previendo inflaciones altas, y en Perú más porque está sumado todo el problema que tenemos interno, pero no es un problema que se va a solucionar este año, es un problema mayor, que va a demorar uno o dos años, probablemente, que es lo que prevén los expertos.
—En el caso del arroz, ¿qué otros problemas futuros tendrá el cultivo? ¿El Gobierno debería importar arroz?
Todo esto se puede recuperar, pero sí va a haber un choque inicial. No es que va a haber falta de alimentos, lo que puede suceder es que las familias más vulnerables no tengan suficiente [poder adquisitivo] para ingerir todos los alimentos que deberían. Por eso son importantes las acciones no solamente a nivel del sector agrario, sino también a nivel social para fortalecer las cadenas que tengamos como el vaso de leche, las ollas comunes, los comedores populares. Las instituciones del Estado también tienen que reaccionar rápido con ayudas directas a las personas para que este choque no sea tan duro.
—¿Podrían ser bonos alimentarios?
Lo que proponen los expertos en cuanto al tema de asistencia a los más pobres es dar un bono durante varios meses hasta poder pasar estos meses críticos. Es como una asistencia directa.