La incertidumbre sobre el crecimiento chino en el corto plazo ha tenido un impacto en los precios de los commodities y en el precio de las acciones latinoamericanas. Pese a ello, Latinoamérica ha rendido casi 25% por encima de las acciones globales, sostuvo Credicorp Capital.
Jorge Beingolea, vicepresidente de Soluciones de Portafolio de Credicorp Capital Asset Management, explicó que dado lo que está ocurriendo en China respecto a su política cero COVID y su magro crecimiento, sumado al hecho de que la bolsa latinoamericana y peruana, que comparada con el resto del mundo ha rendido bien, a corto plazo el rendimiento de los activos tanto latinoamericanos como peruanos podrían estar presionados a la baja.
TAMBIÉN LEE | Precios de arroz, papa y maíz se elevarían en los siguientes meses
“El que China mantenga esa política está teniendo un impacto en su actividad económica, y repercute en el precio de los ‘commodities’. Creemos que eso tendrá un impacto negativo en el corto plazo en los activos de riesgo latinoamericanos y del Perú en general”, dijo.
Para Juan Carlos Odar, director de pase Consultores, la única salida en el corto plazo es que China relaje su política de confinamientos, pero es algo que no estarían considerando.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Midagri: Padrón de segundo grupo de beneficiarios para bono alimentario se aprobará en 10 días
Sin embargo, Beingolea afirmó que la bolsa latinoamericana ha sido, probablemente, la única en la que se ha podido proteger valor este año, producto de su correlación con los commodities.
Por otro lado, para Credicorp Capital, la lenta recuperación de China ha nublado el panorama de corto plazo para las materias primas, siendo el sector manufactura el más afectado.
Si se tiene en cuenta la materia prima que demanda este país, es probablemente el principal motor del crecimiento del mundo y resulta relevante para Latinoamérica y Perú, señalaron.
Odar apuntó que el efecto viene principalmente por el precio del cobre pues, con una economía china deprimida, resulta en menor demanda en volumen y menor precio en la medida en que son jugadores importantes en el mercado del lado de la demanda.
“Esa combinación hace que tengamos un menor valor exportador de cobre y no solo afecta la recaudación, sino a las empresas que cotizan en bolsa”, dijo.
Si bien no tendrá una contracción, China crecerá aproximadamente 3,2% este año y algo más de 5% el 2023. “El que esté lejos de su crecimiento esperado es un lastre para la economía del mundo”, dijo Beingolea.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/G3W3ZMVA7ZGMRBA6526Q6ADNFI.png)
TE PUEDE INTERESAR | MEF aprueba reglamento de ley que impulsa la inversión mediante Obras por Impuestos
Leve recesión
Según Credicorp Capital, los indicadores adelantados que no se debilitaron a la velocidad que esperaban y un mercado laboral resiliente llevaron a que revisen al alza el crecimiento de Estados Unidos para 2022 y, si bien se espera un escenario de recesión, este se materializaría en el primer trimestre del 2023.
“Si bien esta sería un poco más profunda de lo proyectado, seguiría siendo relativamente leve”, dijo Beingolea y anotó que la situación global puede repercutir en el Perú, al ser una economía que depende de las exportaciones, y haber una suerte de contagio.
TAMBIÉN LEE | Perú obtiene calificación “media baja” en índice de competitividad
Este año la economía peruana se ha sostenido por el sector consumo; sin embargo, esto se va a agotar y tendremos que volver a motores de crecimiento más sostenibles que tengan que ver con la confianza del consumidor y del inversionista, dijo el representante de Credicorp Capital.
“Así, tendríamos que ver más estabilidad y colaboración entre el Ejecutivo y el Legislativo para que estos niveles de confianza, en particular empresarial, puedan mejorar”, agregó.