Christian Silva

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que el déficit fiscal acumulado a 12 meses fue de 3,3% en marzo. En febrero, la cifra era de 3%, agregó la entidad.

De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), la cifra exacta es un déficit de 3,34%. Teodoro Crisólogo, economista senior del IPE, apuntó a que este nivel no se alcanzaba desde noviembre de 2021 y, exceptuando la pandemia, desde agosto de 2016.

MIRA | Congreso aprobó el séptimo retiro de hasta S/20.600 (4 UIT) de los aportes a la AFP

Según la Nota Semanal del BCR del 11 de abril, en el tercer mes del año hubo un déficit económico de S/1.384 millones, explicado por una reducción de ingresos corrientes de 19,2%, en especial a los relacionados con la recaudación tributaria, que tuvo una contracción de 22,6%.

(Fuente: BCR. Elaboración: IPE. Infografía: Antonio Tarazona).
(Fuente: BCR. Elaboración: IPE. Infografía: Antonio Tarazona).

En ese sentido, disminuyó el impuesto a la renta (IR) en 30,6%, el impuesto general a las ventas (IGV) para las importaciones en 24%, el impuesto selectivo al consumo en 11,4%, entre otros.

Por un lado, esto se debe a un menor nivel del tipo de cambio frente al año pasado, explicó Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, lo que redujo el IGV a las importaciones, y por otro lado, influyó el aplazamiento de las fechas de pago del Impuesto a la Renta, agregó Crisólogo.

A ello se suma que en marzo no se habría tenido un buen crecimiento económico, consideró Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto. Castilla indicó que hubo una ligera contracción en el consumo de electricidad en ese mes.

MIRA | SNMPE: empresas de hidrocarburos pagaron US$ 187,2 millones de regalías al Estado en primer bimestre 2024

Por otro lado, el BCR señaló que el gasto fiscal aumentó en 2,6% en marzo, con alzas en el gasto corriente por parte de los gobiernos subnacionales, de 8,2% en gobiernos regionales y 4,8% en gobiernos locales, así como un incremento de 23,7% en la formación de gasto, especialmente impulsado por los gobiernos regionales (69,4%).

Pese a ello, Crisólogo apuntó que el gasto corriente, en cierta forma, ya se ha empezado a controlar.

En todo el primer trimestre, los ingresos corrientes cayeron 5,2% y los gastos crecieron 8,7% frente al mismo periodo de 2023.

“El MEF haría mejor en ser más claro y sincerar si es factible o no llegar al 2% y de no hacerlo, sincerar la meta fiscal. Eso no necesariamente tendría que ser penalizado por las agencias calificadoras de riesgo si se tiene una explicación coherente, creíble y razonable”, apuntó Castilla.

Expectativas

A pesar de la cifra, parece ser transitorio el resultado económico obtenido en marzo, consideró Crisólogo. En ese sentido, Odar sostuvo que la regularización en el IR para las personas naturales y microempresas, que puede representar 1% del producto bruto interno (PBI), puede representar una mejora en las cuentas fiscales hacia junio.

A su vez, Crisólogo consideró que el déficit fiscal anual se podría corregir entre abril y mayo a una cifra de 2,9% o 3%.

Otro factor que pueden contribuir a un menor déficit son los altos precios internacionales del oro y el cobre, añadió el economista senior del IPE. Esto ayudará que mejoren los ingresos fiscales del segundo y tercer trimestre por las regalías y otros conceptos recaudados desde el sector minero, acotó.

MIRA | ADEX destaca importancia del puerto de Chancay: “Se creará nuevas cadenas de valor y distribución”

Pero aún con este escenario, el panorama para que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cumpla con la meta fiscal de un déficit tope de 2% es complicado, de acuerdo con los expertos.

Y es que para lograr esta meta, solo con impulso tributario y de la actividad económica, se necesita un crecimiento del PBI de 4%, estimó Castilla.

“El MEF haría mejor en ser más claro y sincerar si es factible o no llegar al 2% y de no hacerlo, sincerar la meta fiscal. Eso no necesariamente tendría que ser penalizado por las agencias calificadoras de riesgo si se tiene una explicación coherente, creíble y razonable”, apuntó el también exministro de Economía.

MIRA | CMS Grau espera crecer 15% en el 2024 por clientes que buscan asesoría en procesos tecnológicos

A su vez, Odar sostuvo que se tiene que dar esta explicación de cambio para que no sea malinterpretado por el mercado.

“Vamos a tener un déficit de 2,6% o 2,7% del PBI hacia mediados del año y, en adelante, queda ver qué [ingreso] adicional ocurre para cerrar la brecha y llegar al 2%”, indicó.

El especialista consideró que se tienen que ver formas de que haya una mejora en el déficit y que sean duraderas. Esto tendría que venir desde el lado de la generación de ingresos, añadió, mientras que Crisólogo apuntó a que también se debe revisar los gastos que han crecido y volverlos eficientes.

Contenido sugerido

Contenido GEC