Grupo Palmas, primer productor local de palma aceitera, busca abrir nuevos mercados en la región. La empresa del Grupo Romero inauguró recientemente dos complejos industriales en San Martín y Ucayali, con los que ha incrementado su base productiva. Su siguiente objetivo es la internacionalización a fondo, para lo cual está relanzando su negocio de productos para el sector alimenticio.
¿De qué manera? Responde Renzo Balarezo, gerente general de la compañía.
MIRA: Grupo Palmas: “Palmawasi va a duplicar nuestra capacidad de refinación de aceite de palma”
—Grupo Palmas tiene una nueva estrategia de negocios. ¿Puede explicarnos de qué se trata?
Nuestro objetivo es duplicar el tamaño y el valor del negocio en los próximos cinco años. Ese es el enfoque. Invertir en equipos, en sostenibilidad y en el negocio B2B, apalancados en la co-creación de productos y la innovación con nuestros clientes. Con ese confiamos en duplicar el tamaño del negocio, yendo a los mercados regionales, más que a los locales.
—¿Apuntan a expandirse regionalmente, entonces?
Nuestra estrategia estará enfocada fuertemente en la expansión territorial en la región. Esa es la ambición del Grupo Palmas en los próximos cinco años.
—Palmas ya duplicó su capacidad de refinación con la puesta en marcha de la planta Palmawasi, en 2021. ¿Esto es algo adicional?
Eso es una parte. Ahora movemos 100 mil toneladas anuales de producto y nuestro objetivo es llegar a las 160 mil o 180 mil toneladas, pero con mayor valor agregado, lo que duplicará el tamaño del negocio. A eso me refiero. Y donde tenemos más posibilidades de crecer es en el B2B con esta estrategia de llegar (con exportaciones) a mercados como Argentina, además de posicionarnos en Brasil y Chile, donde ya somos un jugador muy importante.
—¿Hoy están presentes en Chile?
Hoy día exportamos a Chile. Es nuestro principal destino de exportaciones de productos refinados. Y hemos iniciado la expansión a Argentina y a Brasil, pero con productos intermedios. Todavía no los de valor agregado, que son los productos con los que queremos llegar.
—¿Qué productos planean exportar?
Los productos industriales, que son los que reemplazan a la manteca de cacao y que sirven para hacer coberturas de chocolates, los mismos chocolates, los rellenos de las galletas, la nutella, y otros insumos para la industria de alimentos especializados que requieren co-creación con los clientes.
—¿Entonces, la internacionalización viene por Brasil y Argentina?
Por Brasil y Argentina. Pero también buscamos mejorar nuestra posición competitiva en Chile. Y abrir nuevos mercados, como México, inicialmente. Es una estrategia de expansión territorial pero también de penetración del portafolio de valor de la compañía.
—¿Qué falta para que ingresen con productos de valor agregado?
La co-creación de estos productos toma tiempo. En algunos casos ya tenemos el portafolio armado y solo tenemos que hacer ajustes menores para ingresar. En otros casos entramos de cero. Por otro lado, estamos evaluando poner un pie en Brasil y Chile. Pero eso hay que verlo con calma. Primero vamos a iniciar con exportaciones, viendo cómo reaccionan los mercados para tener una ventaja competitiva de jugar como local.
—¿Piensan ser un jugador local en Brasil o Chile?
Si. Eso está todavía en evaluación. Conforme vayamos desarrollando mercados, veremos en qué países nos interesaría poner el pie de manera formal, ya sea jugando como local o asociándonos con alguien que nos pueda ayudarnos a jugar como local.
—¿Eso significa que planean operar una planta o comprar una?
Operar una planta significa hacer otro tipo inversiones. Vamos a evaluar la mejor forma de poner un pie siendo eficientes, porque toda nuestra capacidad productiva está en Perú. Algo que podemos hacer es enviar productos y operar como un blending station, es decir, una operación de mezclas y formulaciones, lo que hará innecesario tener una planta completa. Esa es una estrategia que estamos evaluando.
—¿Qué productos exporta el Grupo Palmas?
El negocio industrial se enfoca en exportar valor agregado. Exportamos desde productos básicos para la industria de jabonería hasta los rellenos de las galletas, las coberturas de los chocolates, los insumos para hacer crema chantilly, etc. Lo interesante es que todo este proceso de transformación de valor ocurre en nuestro complejo industrial de Palmawasi, en la selva de San Martín.
—¿San Martin es entonces un exportador de palma?
Si. Pero de palma refinada, lo cual agrega valor. Porque Pucallpa también exporta palma aceitera, pero cruda.
CADENAS PRODUCTIVAS
—¿Cuántas refinerías maneja Palmas en el Perú?
Hoy en día operamos cuatro complejos industriales: Palmawasi, el complejo madre, donde sembramos y refinamos palma; Shanusi, en Yurimaguas, que está acotado a la extracción de aceite de palma; nuestra planta de Tuluwasi, en Pucallpa, que inauguramos en marzo de 2021 y nos ha permitido tener presencia en las tres zonas palmeras de la selva; y la refinería de Igasa, en Lima, que refina soya y girasol.
—¿Con cuántos agricultores trabajan?
Cerca de 700 en todas nuestras sedes. Pero permanentemente vamos afiliando más agricultores a nuestra cadena de valor.
—¿Qué porcentaje del área cultivada por Palmas es de la empresa y qué parte de los pequeños agricultores?
Parte de nuestra estrategia de crecimiento es el desarrollo de cadenas productivas. Este desarrollo nos cogió hace seis o siete años con una base de suministro en donde el 90% de la fruta procesada provenía de campos propios y el 10% de agricultores independientes. Entonces nos propusimos que ese 10% se convierta en 30%.
—¿Lo han conseguido ya?
Hoy en día estamos en 25%. Estamos cerca de la meta. Y a ello ha contribuido nuestra planta de Pucallpa y el poner a los agricultores en el centro de la compañía para transferirles valor. En 2018 el acopio de fruta era de 85 mil toneladas y cerramos el 2021 con 146 mil toneladas.
—Eso es casi el doble.
Sí. Pero lo importante es el crecimiento del valor. Antes inyectábamos a la Amazonia cerca de S/25 millones en compras de fruta a productores independientes. Este año proyectamos inyectar S/140 millones o S/150 millones.
—¿Por la mayor capacidad de producción de Palmawasi y Tuluwasi?
Y de desarrollar una estrategia integral de cadenas productivas, donde impulsamos la transferencia tecnológica, hacemos inversiones y compartimos valor. La idea es que el agricultor aprenda las mejores prácticas de cultivo y mejore su productividad. Todo eso origina que el volumen se haya incrementado y también el valor, debido a la ola de buenos precios de los commodities.
—¿El precio de la palma ha subido mucho?
El precio de todos los commodities. Pero lo interesante es que somos muy transparentes en la formación del precio para el agricultor. Este sabe hoy en día, perfectamente, cómo se mueve el precio de su fruta. Esta más informado, más profesionalizado y puede tomar mejores decisiones en su negocio porque, al final, nos dos tenemos que ganar.
MESA REDONDA DE LA PALMA
—¿A cuántas toneladas asciende el mercado de palma aceitera en el Perú?
En términos de aceite crudo, debe estar bordeando las 280 mil toneladas anuales.
—¿De todos los productores?
De todos. El mercado de palma en el Perú funciona sobre una base de 90 mil a 95 mil hectáreas sembradas, de las cuales el 65% pertenece a pequeños productores.
—¿Qué porcentaje de esas 280 mil toneladas pertenece al Grupo Palmas?
Nuestra producción es de 150 mil o 160 mil toneladas. Tenemos menos áreas cultivadas, pero más productivas debido a la tecnología y a las buenas prácticas de cultivo que empleamos. Y el 50% o 60% de esa producción proviene de Palmawasi, que es nuestra plantación certificada con RCPO (mesa redonda de aceite de palma sostenible) lo que le da un valor adicional en el mercado.
—¿Qué es RCPO?
Es una certificación de sostenibilidad que califica las prácticas de producción, en este caso, de nuestra plantación de Palmawasi.
—¿Es el estándar más relevante de la industria de palma?
Es el estándar más reconocido y relevante a nivel internacional para sostenibilidad de la palma. Es la mesa redonda de la palma donde están sentados todos los stakeholders: los productores, la ONG, los consumidores (empresas) y los gobiernos. Y nosotros también, como miembro. Precisamente, ahora estamos incentivando a un grupo de agricultores para que certifique también RCPO. De esta manera estamos trasladando valor directamente al agricultor. Lo interesante de esta certificación es que lleva valor al campo.
—¿Y eso añade valor al producto?
Por supuesto. Tenemos clientes que ya nos pagan un premio por tener esa certificación.
—¿A qué empresas suministran productos a nivel local?
Nosotros atendemos a toda la industria alimenticia. De galletas, panificación, helados, chocolates, etc. Tienes allí a Mondelez, Pepsico, Nestle, Arcor, San Jorge, a Molitalia, a todas. Todas las industrias de alimentos nos compran uno o un portafolio de productos. Y eso es algo que nos enorgullece como compañía porque estamos presentes indirectamente en todos los hogares.
—¿Y el aceite vegetal?
Los aceites representan el 30% de toda la facturación de la compañía.
—¿Finalmente, los productores de palma que trabajan con ustedes no se verán afectados por la crisis de fertilizantes?
No, porque nos hemos preocupado no solo de trasferir tecnología y el precio justo, sino que este año anticipamos la escasez de fertilizantes. Normalmente, ponemos a disposición de nuestra red de agricultores toda nuestra capacidad de negociación. De esta manera hemos podido asegurar su plan de fertilización. Entonces, si, los palmicultores están en mejor posición que los agricultores de otros cultivos.