El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha publicado un nuevo marco legal (D.S. 022-2020-EM), que promueve el desarrollo de la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos. ¿Por qué es importante esta normativa? Responde el viceministro de Energía, Miguel Révolo.
MIRA: Retiro de ONP: Congreso cambia propuesta y habilitaría hasta S/4.300 para afiliados y S/930 a pensionistas
— ¿Cuáles son los beneficios de la nueva normativa publicada por el viceministerio de Energía?
La norma busca promover el uso de la movilidad eléctrica a través del desarrollo de la infraestructura de recarga, por ejemplo, una electrolinera en un grifo o establecimiento comercial. Y abre la posibilidad de que una persona pueda realizar la recarga en su domicilio.
— ¿Qué se requiere para instalar un cargador en un domicilio?
Solo hace falta una instalación normal para enchufar un vehículo eléctrico, porque éste solo requiere 3,7 kilowatts (kW) de potencia. Al final, viene a ser un equipo más, como una refrigeradora o una terma. Lo único que hay que hacer es recargarlo por ocho horas (carga lenta) y está listo para usarse.
— ¿Este consumo se cargará a otra factura o a la misma?
La factura es la misma del medidor. Un usuario residencial puede escoger un suministro de 3 a 20 kW. Un hogar con terma y horno requiere 10 kW. Con eso ya se puede enchufar un vehículo eléctrico.
- ¿Cuál es la diferencia entre la recarga domiciliaria y la recarga comercial?
En principio, un usuario domestico requiere muy baja energia. Entonces, si quieres hacer una recarga en tu domicilio deberás usar una carga lenta (ocho horas). Allí no es necesaria mayor infraestructura. Por el contrario, un supermercado tiene una capacidad instalada de 200 kW, mientras que un grifo con electrolinera requerirá de 200 kW para arriba. Ambos necesitarán una infraestructura especial para carga rápida (15 a 30 min).
— ¿Cuantas estaciones de recarga hay en el sector comercial?
Ahora hay diez estaciones de carga rápida (15 a 30 minutos) en todo el país. Cinco en Lima, uno en Ica y cuatro en Arequipa y Puno. Se proyectan otras dos en Lima y hay inversionistas que están pensando instalar 48 más.
— Se sabe que hay una electrolinera instalada por Primax y Shell en la Av. Javier Prado.
Sí. Y también están las estaciones que Engie, Enel, Distriluz y Electrodunas han instalado en sus oficinas de Lima e Ica. Además, los gobiernos regionales de Arequipa y Puno ha implementado estaciones de recarga.
— Pero todas esas electrolineras se han desarrollado antes de que salga publicado el marco legal.
Así es. Son iniciativas propias. El D.S. 022-2020-EM da un impulso fuertísimo en esa dirección. Nuestra meta es que en 10 años el 5% del parque automotor migre a la movilidad eléctrica. Eso significa que 100 mil vehículos serán eléctricos para el 2030.
- ¿100 mil vehículos eléctricos es una meta alcanzable?
Es un tema de comunicación. Eso es muy importante para que el público pueda elegir la mejor opción. Además, estamos en la cultura del cuidado del medio ambiente. Y también es un tema de bolsillo por el lado de la eficiencia y el mantenimiento.
— ¿Por qué alguien debería comprar un vehículo eléctrico?
Es una tecnología más amigable con el medio ambiente, económica y eficiente. Por ejemplo, en Lima tenemos un piloto de bus eléctrico que recorre la Av. Javier Prado. Este bus inició su recorrido el 19 de diciembre de 2019 y ahora cumple 254 días vigente con 9.000 kilometros de viajes y 11 toneladas de ahorro de dióxido de carbono (CO2). Por otro lado, la norma promueve la sustitución de la flota vehicular en las entidades públicas.
- ¿La norma alienta el uso de vehículos eléctricos en el sector público?
El artículo 10 del DS 022-2020-EM dice precisamente eso. ¿Cuál es le beneficio al fin del día? Recorrer 100 km con un vehículo a combustión cuesta S/30, pero la misma distancia con un vehículo eléctrico cuesta S/9. Y en mantenimiento, un vehículo a combustión necesita ser revsiado cada 5.000 km. En cambio, un auto eléctrico no posee partes móviles y necesita 40% a 50% menos mantenimiento.
- El D.S 202-2020-EM señala que el Minem tiene un año para implementar el nuevo marco legal. ¿Qué falta afinar?
Falta definir el régimen de servicios, la fiscalización, cómo va a ser la carga privada y el etiquetado de eficiencia energética: hay que identificar cuál es el vehículo mas eficiente.
¿De qué se va a encargar Osinergmin?
Lo que se entiende es que Osinergmin va a hacer la supervisión en temas de calidad e interoperabilidad de los grifos para asegurar que un cliente va a recibir la recarga.
¿No fijará una tarifa, como en el caso del gas natural o la factura de luz?
En principio, conectar un vehículo eléctrico en un domicilio es lo mismo que conectar una refrigeradora. Pero para electrolineras se ha previsto que el precio será libre. No obstante, si se observa un problema monopólico, Osinergmin intervendrá para pedir al Minem una revisión y la fijación de un precio máximo.
Finalmente, ¿por qué se demoro tanto la aprobación de la norma (casi dos años)?
El desarrollo de la movilidad eléctrica es parte del fomento en el cambio de la matriz energética con fuentes no contaminantes. Es parte de una política multisectorial donde participan varios ministerios. Cada uno (Minem, MTC, Minam) ha tenido que revisarlo y, al final, se concluyó que la recarga debe hacerse en condiciones de competencia y eficiencia.
NOTAS RELACIONADAS
- Red Hat, ahora de IBM: “Abrimos una oficina en Perú para impulsar la digitalización en los servicios críticos”
- Se perdieron 6,7 millones de empleos en el segundo trimestre: ¿Qué se propone para revertir esta situación?
- AFP: Alza en rentabilidad puede compensar los menores aportes, pero no los retiros
- Montalvo: ventas de salones de belleza y barberías caerán 10% por aislamiento social los domingos
- Economía peruana habría caído entre 8% y 10% en julio, según Scotiabank
- Capeco prevé una caída del 20% a fin de año en la venta de viviendas con respecto al 2019
- COVID-19: ¿Qué derechos tienen los deudos de un trabajador fallecido?