Todavía sigue siendo muy difícil poder levantar capital de riesgo para etapas de crecimiento que requieren rondas de inversión por encima de los $2 millones. (Foto: Bloomberg)
Todavía sigue siendo muy difícil poder levantar capital de riesgo para etapas de crecimiento que requieren rondas de inversión por encima de los $2 millones. (Foto: Bloomberg)
Manuela Zurita

En el 2020, el universo emprendedor peruano seguirá en expansión. Esta vez, con foco en los negocios gestados y probados, en busca de la llamada “serie A” o de mayores valorizaciones. En esto coinciden las fuentes consultadas para este artículo.

En ese sentido, hay dos fondos cuya implementación genera expectativa: Salkantay (SXF), que está en proceso de levantar US$25 millones, de los cuales invertirá US$10 millones el año próximo en proyectos multisector con altos retornos en países miembros de la Alianzas del Pacífico; y el Fondo de Capital Emprendedor de Cofide, que según anunció su presidente, Carlos Linares, comenzará a operar a mediados del año próximo, con US$20 millones.

La aparición de estos nuevos jugadores orientados a startups maduras – que buscan no solo consolidar su modelo, sino también, por ejemplo, internacionalizarse- se suma a la renovada estrategia de Wayra. Desde un inicio enfocada en invertir capital semilla, la aceleradora de Telefónica, pionera en el sector, pondrá su mirada también en emprendimientos validados. El grupo de inversionistas ángeles The Board también va por la misma senda, además de empujar ideas de negocio desde el momento cero, una estrategia que pusieron en marcha este año, adelanta su director de inversiones, Luis Lira.

En efecto, con 3.400 proyectos de innovación y emprendimiento financiados por el programa estatal Innóvate Perú y 25 instituciones privadas dedicadas a la inversión y aceleración de startups, el capital para fortalecer los emprendimientos maduros se hacía esperar. “Todavía sigue siendo muy difícil poder levantar capital de riesgo para etapas de crecimiento que requieren rondas de inversión por encima de los $2 millones”, opina el inversionista ángel Gary Urteaga.

Así, se prevé que, como ha sucedido en los últimos dos años – en los que las colocaciones en startup han crecido en 27% – que las colocaciones aumenten, no solo en tamaño global, sino en ticket, apunta Greg Mitchell, inversionistas de Angel Ventures. Una señal de esta tendencia quedó en evidencia en el “Match VC”, un evento anual organizado por la aceleradora Endeavor, en la que se reúnen inversionistas y emprendedores para “hacer match de negocios”. La edición de este año – celebrada el 16 de octubre pasado en el marco del Perú Venture Capital Conference- contó con 21 inversionistas de 7 países y levantó en promedio US$3,3 millones por emprendimiento. Al cierre del día, el número de inversionistas y la colocación media resultó ser el doble que en el 2018.

¿PRÓXIMO EXIT?

En el Perú, en los últimos 7 años, según la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), en promedio una startup ha logrado el “exit” o venta de la participación mayoritaria de sus acciones a terceros. A mediados de diciembre del 2018 fue la pasarela de pagos Culqi la que dio el campanazo en el sector al ser adquirida por Krealo, el brazo en innovación abierta en fintechs de Credicorp. Y es de esperar –de acuerdo a las fuentes– que el año que comienza dé la noticia otra fintech (hay más de 80, según la Asociación de Fintech).

En efecto, de enero a septiembre de este año, al menos una veintena de fintechs habían recibido inversión, liderando la captación de capital entre una docena de sectores. Además, de los US$11,3 millones invertidos durante el mismo período, US$1 millón correspondió a un aporte de Credicorp a la fintech de préstamos Independencia.

Fuente: Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor- Pecap
Fuente: Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor- Pecap

Dos argumentos sustentan la perspectiva. Por un lado, la oportunidad que supone la poca bancarización del país (14 millones de personas, según la consultora global Oxford Economics) y la existencia de un “gran” mercado informal, apunta Javier Salinas, director del centro de emprendimiento e innovación "Emprende UP " de la Universidad del Pacífico. Por otro lado, se explicaría por el interés de las bancos en acercarse al ecosistema, apunta Lira, de The Board.

Otros “exits” potenciales podrían darse en el sector mobility, ed-tech y comercio electrónico. En todo caso, dice Urteaga, solo es cuestión de tiempo para la aparición de una “Super App” en Latinoamérica, como las que existen en China (WeChat, Go-Jek y Grab). Aún así, para el creador de Cinepapaya (hoy Fandango), las finanzas son las favoritas.

El próximo exit creo que será en Fintech, probablemente como parte del proceso de innovación abierta de alguno de los bancos que operan en América Latina o como parte de la formación de Super Apps”, dice. ¿Surgirá del Perú? Más temprano que tarde lo sabremos.

DATOS

US$31 mlls. Es la brecha de capital en el ecosistema emprendedor en el Perú, según Pecap.

Minetech. Las principales mineras del país se han acercado al sector para empezar a modernizar sus procesos con startups de tecnología, indica Luis Lira, director de inversiones de The Board.

Regulación en curso. Pese al auge de la fintech, aún en el Perú no existe una ley que las regule. El tema estaba en discusión en el Congreso disuelto en septiembre pasado, pero no prosperó. A mediados de enero de este año, el tema será debatido en el marco de la Asociación Fintech del Perú, informa María Laura Cuya, presidenta del gremio.









Contenido sugerido

Contenido GEC