El Observatorio Bicentenario elaboró y publicó un informe acerca de la gestión de residuos municipales. Según esta data, al 2020, la generación de residuos sólidos municipales (7.095,12 toneladas) sobrepasaba a los residuos que eran dispuestos en rellenos sanitarios (4.343,40 toneladas).
En conversación con Milton von Hesse, ex Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento y actual director de Videnza Consultores, respecto al informe, señala que, casi la totalidad de estos recursos se gestiona desde los gobiernos locales. “Estos recursos se destinan principalmente a los servicios de recolección y transporte de residuos sólidos municipales (49% en el 2020), así como los servicios de almacenamiento, barrido de calles y limpieza de espacios públicos (21% en el 2020)”, comenta.
Además, Von Hesse explica que la ejecución corresponde a lo que en la jerga presupuestal se denomina programa presupuestal o PP. “En este caso, existe el PP036 que se denomina Gestión integral de residuos sólidos y corresponde en su mayoría al pago por el manejo de residuos sólidos municipales. En ese sentido, la mayoría de los recursos corresponden a gasto corriente, que no requiere mayor sofisticación en su ejecución pues la compra de servicios se encuentra más estandarizada y conlleva un proceso menos complejo que uno de inversión. En otras palabras, la alta ejecución lo que señala es que la plata se está gastando, pero no necesariamente si se está gastando bien”, especifica.
¿Cómo saber en qué situación se encuentran los municipios? Primero, debemos revisar aquellos que concentran mayor cantidad de recursos y analizar su ejecución.
LEE TAMBIÉN: Congreso: Las tres iniciativas legislativas que marcaron la agenda económica
El informe muestra que, a nivel de departamentos, Lima concentra la mayor cantidad de Recursos de programas de presupuestos para la Gestión de Integral de Residuos Sólidos (45,3%), seguido de Piura (5,9%), Arequipa (5,7%), Cusco (4,2%) y La Libertad (3,7%); mientras que Madre de Dios tiene la menor cantidad (0,5% en el 2020).
“En términos de ejecución presupuestal, Ucayali (88,1%) y Loreto (86,9%) han tenido mejor ejecución. Por su parte, los departamentos de Arequipa (67,2%) y Ayacucho (64,6%) han tenido los niveles más bajos de ejecución”, comenta von Hesse.
Tomando la región Lima de referente, Huaral cuenta con el mayor Presupuesto Institucional Modificado (PIM) -9,8%- y ejecutó el 24,7%, mientras que la MML cuenta con 7,8% de PIM y una ejecución del 96,3%.
Por otro lado, vemos ejemplos como Piura, en donde la municipalidad provincial de Piura concentra la mayor cantidad de recursos en la región (19,3%) y tuvo una ejecución del 70,8%. Resaltan los casos de la municipalidad provincial de Paita y la municipalidad provincial de Talara – Pariñas pues concentran el 5,1% y 3,7% del PIM al 2020 respectivamente; sin embargo, sus porcentajes de avance fueron de 49,5% y 34,6%.
En el caso de la región de La Libertad, la municipalidad provincial de Trujillo tuvo el 21,0% del PIM de la región en el 2020 y logró una ejecución del 100,0% de sus recursos. La segunda municipalidad con mayor presupuesto fue la municipalidad distrital de El Porvenir (8,7%). No obstante, su nivel de ejecución fue de apenas 37,2%.
En el caso de Arequipa, tanto la municipalidad provincial de Arequipa (17,6%) como la municipalidad distrital de Cerro Colorado (13,6%) y la municipalidad distrital de Paucarpata (6,5%) concentran la mayor cantidad de recursos. No obstante, sus niveles de ejecución presupuestal fueron de 55,9%, 41,4% y 55,7%. Ello explica el bajo nivel de ejecución en la región. Por el contrario, la municipalidad distrital de José Luis Bustamante y Rivero, que tiene un 8,4% del PIM de la región, logró un avance de 86,9%.
En el caso de la región de Cusco, la municipalidad provincial del Cusco concentró el 15,0% y logró una ejecución de 8,.8%. Asimismo, la municipalidad distrital de Wanchaq tuvo el 6,0% del PIM de la región y logró una ejecución de 91,1%. En el otro extremo, resalta el caso de la municipalidad distrital de Pichari, pues contaba con el 2,5% de la región y solo logró ejecutar el 24,5%.
¿Qué solución hay?
Según el Minam y lo publicado en el PNIC con data del 2019, apenas el 7% de los distritos dispone sus residuos en infraestructura autorizada. Es decir, predominan los botaderos de basura y escasas las plantas de tratamiento de residuos sólidos.
“Las cifras del observatorio evidencian una que un poco menos de la mitad de los residuos sólidos son colocados en lugares no autorizados, usualmente a cielo abierto. Esto repercute negativamente no solo en la salud de las personas, sino también en el medio ambiente e incluso puede afectar a industrias como el turismo (por la contaminación del paisaje) o la agricultura (por la contaminación de los cuerpos de agua)”, menciona Von Hesse.
Según von Hesse, lo que hace falta son inversiones que permitan la adecuada disposición final del residuo sólido. Para ello se debe impulsar la construcción de más infraestructura y mayor promoción de la participación del sector privado, ya que, según la última evaluación de COMEX, la ejecución de mano de los privados fue el doble a aquella en proyectos públicos.