:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/REBN6KGDNZG5LPEQHKT6D7WQSM.png)
Las entidades financieras especializadas en el negocio de consumo enfrentan el reto de reinventarse, a medida que aumenta la competencia del resto de jugadores y las personas empiezan a valorar más la experiencia digital, según los expertos.
Con la crisis, las finanzas de las 10 entidades especializadas en el negocio de consumo, categorizadas así porque más del 85% de su cartera de créditos pertenece a este segmento, se han deteriorado por encima del promedio del mercado.
MIRA: Heineken en Perú: ¿Cuál es la estrategia con la que pretende poner nervioso a Backus? | Entrevista
De las 10, seis compañías están vinculadas a ‘retailers’. Hasta hace un año, en conjunto participaban con el 18,1% de la torta de consumo del sistema financiero; mientras que, a septiembre, participan con el 16,9%.
Además, a excepción de dos, el resto ha experimentado un descenso de sus retornos patrimoniales (ROE).
En los últimos 12 meses, el ROE del Banco Falabella ha pasado de 12% a -6,6%, del Banco Ripley de 14,7% a -11,3% y del Banco Azteca de 0,3% a -33,4%.
También el ROE de Crediscotia Financiera ha descendido de 27,5% a -5,3%, de Financiera Efectiva de 24,8% a 9,8% y de Financiera Oh! de 19,6% a -5,2%.
Así como el ROE de la Caja Rural Cencosud-Scotia ha disminuido de 9,8% a -1,8% y el de la edpyme Progreso de 14,9% a 1,2%.
Según el INEI, el ingreso promedio de los limeños, que atienden estas instituciones financieras, ha disminuido en alrededor del 24%, lo que explica, en parte, los resultados.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/KN7CNCHQL5DRREZ52R5Q2JLDWQ.jpg)
REINVENCIÓN
A decir de Jorge Luis Ojeda, profesor de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias aplicada (UPC), el reto de este grupo de entidades financieras es reinventarse y muchas están en ese camino.
Comenta que la estrategia de las entidades vinculadas a casas comerciales empezó con ofrecer descuentos para consumo en sus tiendas, a cambio de tasas de interés por encima del promedio del mercado, y de la expansión de oficinas.
MIRA: El Grupo Elektra vende el Banco Azteca
Sin embargo, refiere que con la demanda de la banca digital por la pandemia, se requiere orientar ahora la estrategia a brindar una buena experiencia del cliente en este canal. “La competencia se definirá por quién ofrecerá la mejor experiencia del mercado en venta digital”, anota.
Para Rolando José Arellano, gerente general de Arellano Consultoría para Crecer, otro factor clave será la oferta de conveniencia.
El especialista señala que para atraer a nuevos clientes se requerirá que dichas entidades especializadas trabajen de la mano con las casas comerciales, para promover descuentos, ofrecer pagos en cuotas libres de intereses, y brindar toda aquella conveniencia económica que permita capturar las compras que se hacen en efectivo, con tarjeta de débito y con tarjetas de crédito de los competidores.
Para lograrlo, indica Arellano, se requiere también identificar en qué destina el dinero el cliente, para brindarle una oferta más sólida.
El ejecutivo agrega que una parte de los créditos de consumo es utilizado por las personas para capital de trabajo y ambas necesidades demandan una estrategia distinta. “No se debe dejar pasar la oportunidad de estas fiestas”, dice.
Así las cosas, la pandemia impone a las entidades el reto de diferenciarse.
MERCADO SE AJUSTA: MODERNIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN
Los nuevos accionistas del Banco Azteca indicaron que la modernización de la entidad incluirá el desarrollo de nuevos canales físicos y digitales, la segmentación de sus tasas activas y el desarrollo de nuevos productos.
Dos de las entidades especializadas serían absorbidas por un banco local en los próximos días.
TE PUEDE INTERSAR
- Cinco propuestas legislativas que representan un costo de 4,2 puntos del PBI
- Los nuevos proyectos inmobiliarios en Lima que prometen un menor gasto de luz y agua
- Los peruanos han vuelto a mirar a los negocios del barrio por la pandemia, ¿a cuáles y por qué?
- ¿Qué implicancias laborales tiene la ampliación decretada por el Gobierno?
- Pleno del Congreso aprueba Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2021
MIRA TAMBIÉN
:quality(75)/dvgnzpfv30f28.cloudfront.net/11-30-2020/t_773e9a7195f94c099dc055703d33203d_name_sagasti_video3.jpg)