(Foto: Bloomberg)
(Foto: Bloomberg)
Manuela Zurita

La reciente ampliación de la 27360 hasta el 2031 pone en agenda varios retos de cara a la consolidación del sector agroexportador.

En efecto, tras crecer durante unas dos décadas a doble dígito, se espera que este año el sector crezca 6%, afirma Carlos González, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN) de ADEX.

“El presente está influenciado porque no se ha aprobado la ley que se ya la venimos gestionando hace 3 años atrás. Entonces, las decisiones de inversión ya se han venido afectando, porque necesitas una claridad de 10 años o 15 años que no la tenemos en este momento”, agrega.

En la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) estiman que la ampliación de la ley permitirá atraer inversiones por US$3.800 millones en unas 50 mil hectáreas, apunta Gabriel Amaro, su gerente general, quien aclara que se trata de tierras fuera de las irrigaciones en proceso de “destrabe”. Se refiere a III, que sumaría unas 100 mil hectáreas a las alrededor de 170 mil destinadas en la costa a la agroindustria, y al potencial de Majes II para dinamizar económicamente el sur del país.

Pero la ley no es todo. A juicio de Jessica Luna, gerente general de ComexPerú, será necesario seguir poniendo foco en mejorar la competitividad logística de dos maneras. Por un lado, a partir de la habilitación del cabotaje para carga, cuya ley se aprobó en agosto pasado mediante el decreto supremo 029-2019-MTC; por otro, fortaleciendo las cadenas exportadoras. En esa línea, este año el Mincetur comenzó a trabajar de forma multisectorial en la de quinua en Ayacucho a modo de proyecto piloto.

Productos top y mercados

En el 2020, se espera que el Perú se convierta en el principal proveedor mundial de , un hito que el sector anticipaba, junto a la necesidad de profundizar el recambio varietal que garantice mejores precios. Esta última tendencia se seguirá viendo en uva de mesa, que mantendrá su liderazgo entre los cinco productos agrícolas frescos que más exporta el Perú, detrás berry y seguida de la palta, el mango y el banano orgánico, estima Luis Corvera, director general de consultora de inteligencia de mercado Fresh Fruit. “Va a ser el año en el que van a estar casi más pegados los cuatro productos de arriba”, comenta y precisa que las ventas oscilarán entre los US$600 millones y US$700 millones en dichos casos.

En hortalizas, el espárrago –del que Perú fue el primer proveedor global y hoy es el segundo detrás de México- seguirá cediendo campo a favor de frutas más rentables, estima Tony Salas, presidente ejecutivo de la consultora en agronegocios ACM. Entre estas últimas, observa que el banano orgánico perderá competitividad respecto a la oferta ecuatoriana, colombiana y de República Dominicana, por la distancia con su principal destino (Europa). “En banano no le veo mucho futuro. Estamos muy lejos logísticamente. El banano no es tan competitivo logísticamente en los márgenes y nos va a pegar duro estar lejos”, sostiene.

En ese sentido, en general las fuentes coinciden en la importancia de acelerar la apertura y conocimiento de los mercados asiáticos. En efecto, es esta zona del mundo –que representa el 10% de los envíos peruanos- el crecimiento se mantiene, a diferencia de las economías desarrolladas y en América latina, que son los mercados tradicionales del Perú, apunta González.

La diversificación es asimismo relevante para aquellos productos que empiezan a sonar como eventuales nuevos boom: la cereza y la frambuesa. En especial, dice Luna, considerando el tiempo que se suele tardar en conseguir los accesos (solo para la palta a Estados Unidos duró 12 años, indica Luna). Con esa visión, las fuentes llaman al Estado a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a proyectar la investigación de cara al desarrollo de productos con potencial externo, además de aquellos que son fundamentales para la seguridad alimentaria.

DATOS

►Para Fresh Fruit, en el 2020 veremos un repunte de las agroexportaciones, con ventas 9% superiores respecto al 2019 asociadas a volúmenes y no a mayores precios.

►El Minagri proyecta que las agroexportaciones sumarán US$8.500 mlls. Este año cerrarán con US$7.500 mlls. La meta es llegar a los US$10 mil en el 2021.

Contenido sugerido

Contenido GEC