En 2015, Machu Picchu estuvo en la mira de la Unesco y a punto de ser considerada parte de la Lista de Patrimonios en Riesgo debido al creciente turismo que albergaba y que ponía en peligro su conservación. Sin embargo, en el 2017 logró aprobar el informe sobre su estado de conservación, según comunicó en su momento la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC).
Pero la historia no terminó ahí, el 2 de septiembre del 2021 recibió, por parte de Green Initiative, la certificación de destino Carbono Neutral, al lograr retirar de la atmósfera la misma cantidad de CO2 que emitía, siendo la primera maravilla del mundo en obtenerla.
LEE TAMBIÉN | Los Portales: “Estamos evaluando comprar una empresa y dos edificios de estacionamientos”
Este galardón se logró gracias al trabajo en conjunto desde el 2016 del Grupo Aje y la cadena de hoteles Inka Terra (privado), con la Municipalidad de Machu Picchu (público), a través la instalación de dos compactadoras de residuos plásticos, una planta de Biodiesel, un pirolizador de residuos orgánicos y una trituradora de vidrio, significando una inversión de entre US$ 100.000 y US$ 150.000, han evitado producir alrededor de 12 toneladas de CO2 en el periodo del 2016-2022.

Para Alberto Suárez, gerente global de Sostenibilidad de Grupo Aje, esto es una muestra clara de la intención e la multinacional de seguir apoyando a Machu Picchu en su visión de ser un modelo de gestión ambiental para el Perú y el mundo.

Este proyecto, aseguró Suárez, busca ser replicado en otras ciudades del Perú que tengan como grupo poblacional 10 mil a 20 mil habitantes y que no poseen un plan de disposición de residuos ni recursos para invertir en ello.
Plantas instaladas en Machu Picchu
La primera fue la implementación de dos compactadoras de residuos plásticos para Machu Picchu Pueblo y el Caminos del Inca en 2017, cada una con capacidad de procesar 7 toneladas diarias de desechos PET, las cuales se han cumplido a rajatabla.

En 2018, se instaló la planta de biodiesel evitando que 1.000 galones de residuos de aceite vegetal lleguen diariamente al río Vilcanota. Hasta diciembre del 2019 (prepandemia) han producido 4.940 galones de biodiesel, evitando que 19.760 litros de aceite sean vertidos en el río Vilcanota.
El pirolizador de residuos orgánicos, instalado en 2019, busca evitar que los Gases de Efecto Invernadero (Metano) producidos por los residuos orgánicos lleguen a la atmósfera. Hasta el momento se han generado 18 toneladas de biocarbón que han sido utilizados por la comunidad para abonar en jardines y áreas verdes del distrito de Machu Picchu, así como en el programa de propagación de orquídeas de Inkaterra.

Finalmente, este año (2022) se instaló la trituradora de vidrio que puede producir entre 36 y 50 kilos por hora de arena y evitar que se extraiga arena de las riberas del río Vilcanota, reduciendo de esta manera la erosión y disminuyendo el peligro que esto generaba para Machu Picchu Pueblo.
Machu Picchu Carbono Neutral, es una acción concreta que evidencia el compromiso del Perú con el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, principalmente el Objetivo 13 - Acción Climática y el Objetivo 12 - Producción y Consumo Responsable, además de contribuir con las Metas de Acuerdo Climático de París.
Agua Cielo Protectores
El Grupo AJE lanzó la promoción “Agua Cielo Protectores” en cuatro países de la región, en la que se sortearon ocho paquetes dobles a Cusco, que incluyen alojamiento, comidas y tours por la ciudad imperial y la ciudadela de Machu Picchu. Gracias a este sorteo, los ganadores pudieron conocer los proyectos de protección impulsados y ser parte de la experiencia de ayudar a conservar el medio ambiente.