La adaptación de las universidades para ofrecer clases presenciales y a distancia sincrónicamente, así como el interés de los alumnos por cursar estudios especializados para mejorar su competitividad en el mercado laboral vienen impulsando la demanda por acceder a maestrías en el Perú.
Según un estudio de GRM Global Research Marketing en alianza con la escuela de ventas y marketing de la Cámara de Comercio de Lima, un 23% de profesionales indicó que preferiría seguir una maestría completamente presencial. Esta opción solo obtuvo 14% en 2021 y 16% en 2020 (ver infografía). También mejoró sus resultados la semipresencialidad, que sumó un 51% de los votos frente a un 46% en 2021 y a un 43% en 2020. Por su parte, los estudios netamente virtuales solo tuvieron un 26% de las preferencias, frente al 40% y 41% que obtuvieron en 2021 y 2020, respectivamente.
MIRA | Los líderes peruanos cada vez valoran más las habilidades blandas
Este cambio de paradigma viene acompañado por la reducción de las restricciones para el ingreso de estudiantes a los campus universitarios. Durante el segundo semestre del año, las casas de estudio recibieron la autorización para realizar clases totalmente presenciales y estas ya contaban con salones adaptados para el sistema presencial sincrónico, es decir, clases en las aulas que pueden ser transmitidas en vivo por sus plataformas digitales.
“Entre el 20% y el 30% de alumnos en promedio van presencialmente, aunque en maestrías que tienen elementos tecnológicos puede haber una asistencia de hasta el 95%. Ya hay una convivencia entre el modelo presencial y el híbrido dependiendo de las necesidades del alumno”, afirma Peter Yamakawa, decano de ESAN Graduate School of Business.
Por su parte, la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico realiza clases híbridas por los alumnos que se encuentran fuera de Lima. El resto asiste presencialmente.
“Todas las maestrías ya son presenciales. Un 95% de alumnos son los que asisten y el resto puede acceder de manera híbrida. Son excepciones porque se encuentran fuera de Lima o por motivos de salud o comorbilidad”, explica Roberto Urrunaga, director de la Escuela de Postgrado de la referida casa de estudios.
“La tendencia será que los grupos en los salones serán más grandes, porque los profesionales son conscientes de que las relaciones humanas, la interacción, marcan la diferencia. Sin embargo, no perderán de vista que el mundo ya ha cambiado y es híbrido, por lo que se les debe brindar las opciones con las que puedan aprovechar al máximo sus tiempos y costos”, añade Yamakawa.
De esta manera, la tendencia del mercado muestra que tanto las maestrías presenciales como semipresenciales seguirán siendo atractivas para los estudiantes, quienes elegirían cualquiera de las opciones dependiendo de sus preferencias. Esto se puede ver en la Pontificia Universidad Católica, donde hay una situación distinta en preferencias de presencialidad, pero no de estrategia.
“De momento tenemos menos del 30% de presencialidad. Hicimos una encuesta interna en la Escuela de Posgrado y cerca del 75% de estudiantes está interesado en seguir estudiando bajo un sistema virtual porque consideran que es práctico. En lo que sí coinciden es que quieren que sea educación sincrónica, no a distancia donde solo tienen los contenidos de la clase”, comenta Carlos Hernández, director ejecutivo de Escuela de Posgrado de dicha universidad.
Demanda y resultados
Para Sandro Ragonesi, director ejecutivo de la Escuela de Postgrado UPC, hay dos grupos que demandan las maestrías: los que estudian un MBA de negocios y quieren hacer carrera dentro de sus empresas y quienes buscan especializarse en temas específicos de sus carreras y buscan ser referentes en las mismas.
La búsqueda por acceder a programas de un año y medio o dos para la especialización impulsa a este tipo de programas.
“La maestría de Data Science pasó de tener un aula a tener dos abiertas en un solo año. Es una de las más solicitadas porque te permite especializarte en algo muy requerido que es el manejo de información. También las maestrías de Ciberseguridad y Gestión de la información y de Transformación Digital han sido un ‘boom’ en los últimos dos años”, indica Ragonesi.
LEE TAMBIÉN | Hugo Santa María: “El poco crecimiento (del Perú) se va a quedar varios años”
Los programas de gestión pública y de finanzas también gozan de la preferencia de los estudiantes.
“Tenemos una fuerte demanda en lo que son las maestrías orientadas a la gestión, principalmente en las enfocadas a las políticas públicas de salud. Estos son programas pensados más en aspectos financieros, en temas sociales, en cómo articular y gestionar los recursos públicos”, manifiesta Guillermo Raffo, director de la Escuela de Posgrado de la Norbert Wiener.
“Tenemos 14 maestrías especializadas y hay un incremento del 20% de la demanda de muchas. Por ejemplo la de finanzas, derecho corporativo y salud. Hay una alta demanda porque están buscando soluciones rápidas que les permitan marcar la diferencia en sus campos [de trabajo]”, agrega Yamakawa.
Raffo, por su parte, remarca que la demanda por estos programas se verá reflejada en el aumento de la cantidad de alumnos.
“Cerraremos este año con 2.200 estudiantes de posgrado y consideramos que el próximo año debemos tener una tasa de crecimiento de 20% o superior. En los últimos dos años también tuvimos un crecimiento sostenido del 20% en el número de estudiantes, principalmente de los jóvenes entre 27 y 40 años que prefieren las maestrías digitales”, señala.
A pesar de esto, Urrunaga afirma que los problemas políticos y económicos de los últimos dos años produjeron una caída en la demanda que viene siendo compensada con la adaptación de estos nuevos modelos de maestría. “Se sintió el bajón en la demanda, pero esperamos que haya sido coyuntural. Por ese motivo es que hemos adaptado nuestra oferta”, sentencia.
Adaptando programas
El Gobierno permitirá que las universidades dicten maestrías presenciales bajo la modalidad remota o a distancia hasta el 31 de diciembre del 2022. A partir de esa fecha, solo podrán dictarse clases semipresenciales o a distancia para los programas que fueron licenciados por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
Según Ragonesi, todos los programas de la Escuela de Posgrado de la UPC ya pueden ser dictados a través de las tres modalidades. “Actualmente tenemos 56 maestrías activas y estamos abriendo ocho o nueve al año”, asegura.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Midagri pide “tranquilidad a la inversión privada” tras conflicto por el uso de agua para Quellaveco
Sin embargo, otras escuelas de posgrado vienen presentando sus programas para poder tener el visto bueno e iniciar en el primer semestre del 2023.
“Pedimos la homologación de 34 programas, todos de diferentes áreas como ingeniería, ciencias o derecho. Actualmente tenemos alrededor de 100 programas en el mercado, entre maestrías y posgrados, por lo que el 35% de todos nuestros programas próximos están empezando a hacer su licenciamiento en otras modalidades”, indica Hernández de la Universidad Católica.
En tanto, la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico centrará sus esfuerzos en homologar cuatro programas que ya cuentan con la licenciatura para ser dictados presencialmente. Dos de ellos, centrados en Gestión y Finanzas, buscarán ser aprobados como maestrías semipresenciales, indicó Urrunaga. Por otro lado, los estudios de Dirección Pública Descentralizada y de la maestría en Dirección de Proyectos y Programas Sociales fueron presentados ante la Sunedu para ser enseñados a distancia. “Esperamos que estén listos para inicios del 2023″, dijo Urrunaga.
MIRA | Proinversión robustece su cartera, pero las adjudicaciones son lejanas
Por su parte, Raffo acota que si bien el licenciamiento es necesario, esto también incrementa la cantidad de profesores a contratar.
“El próximo año esperamos obtener el licenciamiento de 16 maestrías a distancia. Actualmente tenemos 72 profesores para nuestras maestrías, que son semipresenciales. Si se aprueban todas las carreras proyectamos duplicar nuestra plana docente”, comenta el representante de la Norbert Wiener.
Peruanos en España
La IE University de España vio un incremento de estudiantes peruanos para cursar maestrías en el último 2021-2022, explicó Bruno Garro, country manager de la universidad para Paraguay, Bolivia y Perú.
“Para las maestrías entre otoño del 2021 y verano del 2022,tuvimos 109 estudiantes de estos países. Alrededor de 80 son peruanos. Estos 109 son un incremento del 25% de alumnos frente al año pasado”, indica.
LEE TAMBIÉN | Tipo de cambio se fortalece, pero tenderá a moderarse este mes
Según Garro, la cuarentena rígida en el Perú y las restricciones para llevar clases presenciales entre marzo del 2020 y el primer semestre del 2022 impulsaron que más estudiantes buscaran opciones de estudio en el extranjero.
“Durante mucho tiempo en Perú se apostó por formatos 100% online. En mi opinión esto desmotivó a los alumnos que están buscando maestrías en formatos presenciales para tener conocimientos e interacciones con otras personas y para que puedan desarrollarse. Si bien desde el segundo semestre de este año hay mayor apertura, en los dos años anteriores se generó un desgaste en el talento peruano”, explica.
“En gran medida, los estudiantes optaron por un mercado que les dé más libertades, con más apertura y no solo en el campus. Por eso han apuntado a países como España o Estados Unidos”, agrega.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Yape y Plin deberán operar entre ellas en marzo del 2023 como máximo
Entre las especializaciones más requeridas por estudiantes peruanos matriculados en la IE, se encuentran las enfocadas en Negocios, Computer Science y Relaciones Internacionales. Resaltó que este último caso se da porque la universidad se caracteriza por ofrecer programas 100% dictados en inglés, por lo que es más atractiva para el perfil de alumno que busca desarrollarse en otros países.
“En el caso de las maestrías solo tenemos dos en español. El 95% se dicta en inglés, lo que ayuda a los alumnos a adaptarse a un entorno muy global y diverso donde el alumno pueda actualizarse”, remarca.