El aumento en la cantidad de soluciones fintech en nuestro país en los últimos años ha sido significativo, y la pandemia ha acelerado muchos procesos de digitalización en el ámbito financiero. Moisés Otero, CEO y cofundador de la MidPoint FX, casa de cambio digital autorizada por la SBS, comenta a Día1 el importante crecimiento registrado por la compañía el año pasado, y los planes que manejan en adelante.
—¿Qué tanto han avanzado con sus planes de expansión regionales? ¿La incertidumbre política ha implicado algún retraso para ustedes?
Latinoamérica está bien convulsionada, eso es una realidad. Pero además vivimos en una coyuntura en la que tienes pandemia, hay un avance de la izquierda en toda la región. Nos puede preocupar, pero somos emprendedores. Nosotros seguimos para adelante.
REVISA AQUÍ: Tipo de cambio abre a S/3,79 a pocos días de la elección del nuevo presidente de Perú
—¿A qué países planean llegar pronto?
Vamos con cautela; si nuestro plan era tener un par de ciudades nuevas fuera del Perú este año, quizás solo sea una y dejemos otra para el primer trimestre del 2022 . Nuestro primer foco es la Alianza del Pacífico. Vamos a abrir en Santiago, Bogotá y México.
—¿Este año qué ciudad ven con mayores posibilidades para llegar con su oferta?
Estamos mucho más cerca de abrir en México o Bogotá, y en tercer lugar colocaríamos a Santiago de Chile. Por otro lado, es bastante importante para nosotros que se reabran los vuelos y el turismo para nuestros planes.
—¿En qué sentido?
Tenemos un proyecto importante para llevar tecnología de operaciones de cambio a los turistas, que no pueden ser atendidos hoy por la oferta de valor que tenemos las casas de cambio digitales. La gran incógnita que queremos resolver es cómo le llevas tecnología a ese usuario, cuyos cambios no son menores. Si se reactiva la aviación aerocomercial, eso para nosotros va a ser un impulso.
LEE TAMBIÉN: Pablo Antolín, de la OCDE: “El acceso a retiros extraordinarios de las AFP para todos por igual no tiene lógica”
—¿Qué se requiere para atender a esta gran demanda de turistas?
Aún estamos trabajando en ello y desarrollando tecnología que apunta a dar un primer paso de esas operaciones en efectivo. Creemos que el ‘cash’, es decir, la operación del viajero bajándose del avión con dólares y cambiándolos en efectivo, no va a cambiar en los próximos 30 años, porque no hay una solución eficiente a eso, ni siquiera en ciernes. Para llevar tecnología a este tipo de operaciones in situ estamos analizando [usar] robots, automatización de operaciones, entre otros aspectos. Solo en un terminal del aeropuerto internacional de México hay 60 casas de cambio físicas. Es una oportunidad y creemos que el manejo de un sistema mixto donde sigue conviviendo el ‘cash’ con el digital es lo que claramente hoy se impone.
—¿Es mejor esta convivencia de lo digital y lo físico, sin que el primero se imponga al segundo?
Creo que es una realidad, más que si es mejor o peor. Nuestra apuesta es ser realistas: somos una casa de cambio digital, pero si queremos extender el alcance de esta solución claramente hay que pensar en una realidad que creemos que nos va a acompañar dentro de los próximos 30 años, que va a ser convivir con un escenario donde lo digital y lo físico están presentes y se complementan. Hay un mundo híbrido que se está construyendo hoy, donde los pioneros esperamos ser nosotros. Trabajamos desarrollando tecnologías para solucionar esos problemas o hacer más eficientes esas operaciones. Cuando la transformación realmente llegue, estaremos tres o cuatro pasos más adelante.
—Si se compara a nivel regional, ¿en qué nivel está en Perú en términos de avanzar hacia esta digitalización de las operaciones cambiarias?
En mover operaciones de cambio, remesas, y en uso de banca telefónica y digital, el Perú es líder. Con la pandemia se ha acelerado muchísimo, y lo ves en el uso de billeteras. Está la líder (Yape) que ha llegado hasta a seis millones de usuarios, donde hasta el heladero te recibe ese pago. El día de mañana nosotros podemos estar integrados con ese señor heladero que necesita comprar US$150 para pagar algún préstamo o lo que desee. El Perú es líder en este ámbito de digitalización, y además tiene ciertas cosas especiales como las cuentas bancarias bimoneda que lo ponen en una situación mucho mejor. En Colombia, México y Chile básicamente no existen las cuentas en dólares.
—¿Esto se debería también a que mucha gente en nuestro país se siente más protegida ahorrando en dólares?
Es una necesidad muy histórica; el peruano tiene muy interiorizado lo que fue la hiperinflación y la devaluación de la moneda. Cuando retomamos la senda de crecimiento era muy importante tener esa convivencia porque querías protegerte. Un chileno no tiene esa opción, y el mexicano solo la tiene si vive cerca de la frontera con EE.UU. En otros países, cuando no tienes cuentas en dólares, pensar en hacer modelos de negocio completamente digitales de cambio es un poco más complejo, cuando no tienes esa facilidad que dan los bancos acá a todo tipo de cliente. El reto, por eso, está en llevar esta solución digital o lo más digital posible al resto de la región donde no tienes estas facilidades. La gran incógnita fuera del Perú es cómo acercar la tecnología a ese mercado. Nosotros buscamos encontrarle una salida.
—¿Qué tanta demanda ven por operaciones de compra y venta?
El jueves anterior llegamos a un nuevo máximo histórico del dólar, y esta volatilidad y picos máximos se ha mantenido. No veo una corrida de dólares o que tengamos un escenario de 100 personas tratando de comprar un dólar y solo una vendiendo. No hemos llegado a ese punto. Lo que sí hay es mucha gente cubriendo su posición: si antes el 50% de sus ahorros estaban en dólares y el 50% en soles, ahora puede haber variado a un 80%-20% respectivamente. Incluso antes de la primera vuelta ya veíamos turbulencia, pero lo que yo no veo, sinceramente, es pánico. También hay mucho interés en abrir una cuenta en el exterior.
—¿Qué tanto crecieron el 2020 y cómo van sus resultados en lo que va de este año?
El año pasado cerramos con una expansión de 265% con respecto al 2019. Este 2021 apuntamos a triplicar nuestro volumen e ingresos mensuales. Para eso tenemos que crecer a 16% mensual. La semana pasada revisamos con el equipo de márketing nuestras cifras, y venimos creciendo a 21% al mes. Si volviéramos a crecer en tres dígitos, para nosotros sería muy feliz. Además nos encontramos en azul, y eso es algo muy importante para una startup.
—¿Han logrado entonces llegar a un punto de equilibrio?
Habíamos llegado al punto de supervivencia entre marzo y abril del año pasado. Era realmente un punto de supervivencia: no gastábamos nada de más, ni una Coca-cola de más. Pero no teníamos ningún problema financiero; no nos era necesario recurrir a capital fresco. Durante todo el 2020 la senda siguió, se mantuvo y la consolidamos. Cerramos en diciembre pasado un último trimestre con una ganancia pequeña, en azul, casi raspando. Si proyectamos para este año que seguimos creciendo a pesar de la pandemia y de lo político, y a pesar que el dólar sigue al alza particularmente en nuestro país, vamos a terminar entregando un ‘profit’ muy interesante que es lo que debería ayudar a fondear la primera etapa de este gran proyecto que tenemos y a ponernos en una posición muy robusta para cuando salgamos a captar capital.
—De acá a fin de año, además de sus expectativas de crecimiento, ¿Cuánto planean invertir en todo este plan de expansión y proyectos que tienen?
Hemos ajustado nuestra expectativa para una siguiente ronda de inversión. Si tenemos un prototipo de mercado en los próximos dos meses con nuestro proyecto, aunque sea aquí en Perú para probarlo cerca nuestro, y luego llevarlo a otro país, este año esperamos abrir una ronda de inversión de US$1 millón. Ya hicimos una ronda de US$120 mil en dos tramos, y ahora estamos buscando una serie A. Pero para eso nuestro reto es ir con algo físico, que se pueda ver.
REVISA TAMBIÉN: Elecciones: ¿Cómo le fue a la economía peruana previo a los períodos electorales en los últimos 40 años?
—El ecosistema de fintechs de tipo de cambio en nuestro país ha crecido con fuerza en los últimos años. ¿Les ha impactado la mayor competencia?
Nosotros jugamos nuestro propio partido, y nos funciona. Nos sentimos muy bien con nuestros resultados. Hoy hay 70 casas de cambio autorizadas por la SBS para operar online, es la vertical de fintech más grande del Perú. Pero no estamos en la guerra de precios como otros operadores que juegan por ese lado. Buscamos ofrecer a los clientes el mejor precio pero en operaciones que son realmente relevantes para ellos. No son clientes chicos, pues hablamos de un promedio de operaciones que van desde US$1.000 hasta US$25.000, quizás US$30.000; pero tampoco estamos en la pelea de las grandes SAB o las grandes transacciones a nivel bancario. Estamos donde realmente podemos otorgar valor, generar confianza y una relación de largo plazo.
—¿Qué tanto se puede mover en un día en términos de operaciones de compra y venta de dólares?
Al ser peer to peer, todas las operaciones tienen un match al ser aceptadas. Eso nos diferencia. Este año, al día movemos más o menos medio millón de dólares diarios.
—¿En estos últimos meses que muchos peruanos han viajado hacia Estados Unidos con la finalidad -en su mayoría- de vacunarse, han visto algún pico en la demanda de dólares?
Más que en la demanda misma de dólares, hemos visto mayor interés de algunas personas por abrir cuentas bancarias a exterior y formamos un partnership con una compañía que te ayuda a concretar estas operaciones, porque vimos a muchos de nuestros clientes buscando esta opción.
LEE TAMBIÉN: Quejas al otro lado de la línea: ¿cómo pasan la pandemia los trabajadores de contact center en el país?
—¿Qué tantas solicitudes han tenido por ese lado?
Ha sido bastante dinámico. Empezamos esta alianza hace un mes, y vemos que el nerviosismo de varios se ha consolidado tras la primera vuelta. Hemos derivado un aproximado de 40 clientes, porque nosotros somos los especialistas en el paso previo para que estas personas interesadas muevan su dinero afuera. Pero no hacemos la operación directamente.
—¿Ven que el ambiente regulatorio en el país es interesante para que se continúe expandiendo el ecosistema fintech, o identifican que existen aspectos por mejorar?
El ecosistema sí es interesante. El jueves pasado se prepublicó el proyecto de la SBS para los sandbox, que te marca una pauta de lo que quiere impulsar la superintendencia. Hace poco sucedió lo mismo con el reglamento del crowdfunding, que no es propiamente de banca pero está relacionado a aspectos de inversión y fintechs. Hay un ambiente interesante, un Congreso que entra en julio y congresistas que tenían propuestas interesantes de leyes fintech, así que por ahí también creemos que hay oportunidad de que se impulsen cosas nuevas. Lo que sucede mucho en el ámbito regulatorio es que la realidad empuja a la regulación y ya no al revés. La cantidad de fintechs que están apareciendo en el país o entrando de otros países ha crecido exponencialmente en los últimos seis a siete meses. Hay una oportunidad en la región y el Perú sigue siendo visto, a pesar de todas las volatilidades políticas que puedes ver, como un mercado atractivo, precisamente por la misma composición de informalidad y de gente no bancarizada. Lo que genera un problema por un lado, se presenta como una oportunidad por otro.
—¿Qué filtros se mantienen para prevenir situaciones como el lavado de activos?
El hecho de estar regulados nos obliga a implementar un programa de compliance, que además nosotros lo tenemos por encima de lo que nos pide la norma. Tenemos un oficial de cumplimiento, hacemos reportes a la superintendencia; claramente como casa de cambio esta es una de las preocupaciones más grandes que ha tenido el regulador y los bancos respecto al uso de los cambios como escape o movida para financiar actividades ilegales. Eso lo tenemos muy cubierto y es uno de los temas que claramente van a seguir siendo importantes.
SUSCRÍBETE AQUÍ A NUESTRO NEWSLETTER
VIDEO RELACIONADO
TE PUEDE INTERESAR
- Las propuestas de Keiko Fujimori sobre economía y promoción del empleo
- Las propuestas de Pedro Castillo sobre economía y promoción del empleo
- Precio de la papa: ¿La importación realmente afecta lo que se paga por este tubérculo?
- Autoconstrucción: ¿Cuáles son las marcas en las que confían más los peruanos para remodelar sus hogares?
- Sonia Alva, exadministradora de la ‘U’: “Hay mucho interés en los acreedores del club por no avanzar” | ENTREVISTA
- Retiro AFP 4UIT: ¿Hasta cuándo los afiliados podrán solicitar el retiro de sus fondos?
- Pablo Antolín, de la OCDE: “El acceso a retiros extraordinarios de las AFP para todos por igual no tiene lógica”
- Statkraft pone en marcha el primer laboratorio solar del Perú
Contenido Sugerido
Contenido GEC