Con rapidez inusual, el presidente Pedro Castillo atajó la nueva crisis que se venía gestando en el Gobierno como consecuencia de la negativa del gerente general de Petro-Perú, Hugo Chávez, a dejar el cargo, pese a los cuestionamientos en su contra y al rechazo a su gestión mostrado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Precisamente, para defender su causa y evitar una posible defenestración, el cuestionado Chávez visitó Palacio de Gobierno en dos oportunidades el sábado pasado, reuniéndose con el presidente Castillo por espacio de tres horas y media (30 minutos por la mañana y tres horas por la noche).
MIRA | Crisis en Petro-Perú: ¿Cuáles son los retos que deberá afrontar?
Por el contrario, el presidente solo dedicó una hora, ese mismo día, a escuchar al titular del MEF, Óscar Graham, lo que hizo suponer a los especialistas en hidrocarburos que Chávez haría valer, una vez más, su posición, asegurando su puesto en la petrolera estatal.
Llamó a sorpresa, por este motivo, una nueva visita realizada por Chávez al mandatario ayer domingo, la cual se prolongó por casi una hora (de 12:30 a 1:25 p.m.) y concluyó con su renuncia a todas sus funciones.
LEE TAMBIÉN | Sobre la salida de Hugo Chávez de Petro-Perú
Así lo dio a conocer el mismo Chávez en su estado de WhatsApp: “Estimados señores directores, Hugo Chávez Arévalo ha presentado hoy su renuncia irrevocable al cargo de gerente general y como miembro del directorio de Petro-Perú, con fecha efectiva a partir de mañana, 21-3-2022″.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/WEDXFTHKVNAVXF2JYOLYHU4FPY.jpg)
La noticia fue saludada inmediatamente por los trabajadores de la petrolera estatal, quienes se preparaban a iniciar una huelga de dos días (21 y 22 de marzo) en demanda del despido de Chávez.
“Todos los trabajadores [de Petro-Perú] respiran ahora tranquilidad. Solo queda reconstruir la empresa, pues lo que venga será para sumar a su nueva imagen”, manifestó Aldo Collantes, secretario general del Sindicato de Trabajadores Administrativos de Petro-Perú, colectivo que agrupa a 800 empleados.
![La estatal debe resolver el pago de una deuda de US$4.300 millones, fondo que se utilizó para la renovación de la Refinería de Talara. [INFOGRAFÍA: LUIS HUAITÁN].](https://elcomercio.pe/resizer/1YdFov4lRE3sEZQIzt7pQM6zDSM=/620x0/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/IFSQEJK2CJASJJXQDBMKYJFJ6A.jpg)
RECONSTRUIR LA IMAGEN
La alusión a reconstruir Petro-Perú no es gratuita, pues en los cinco meses que Chávez lideró la empresa, la reputación de esta fue perdiendo lustre a pasos agigantados, empezando con el escándalo de la licitación de biodiésel (Caso Heaven Petroleum) y culminando con la rebaja de su calificación crediticia, de BBB- a BB+, por parte de S&P, la cual encendió las alarmas del MEF.
Y es que la degradación crediticia de la estatal podría acarrear negativas consecuencias para el país, como la aceleración de la deuda contraída con los bonistas y bancos que han financiado la nueva refinería de Talara. Hablamos de US$4.300 millones, que el Gobierno no tendría cómo pagar, tal cual ha señalado a este Diario un ex alto funcionario de Petro-Perú.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Pedro Castillo: grupos de personas marcharon para exigir la renuncia del presidente
El trabajo de reconstrucción de imagen, obviamente, no será un proceso sencillo. “Primero hay que hacer un control de daños y, luego, convocar a técnicos de primer nivel, que den confianza a la cadena de agentes financieros y, poco a poco, se reviertan las calificaciones”, anota a El Comercio el exviceministro de Energía Pedro Gamio. Y añade que ese proceso podría demorar un año, por lo menos.
SIN CAPITAL DE TRABAJO
Al tiempo que eso se resuelve, es urgente reactivar la capacidad de la empresa para levantar capital de trabajo para sus operaciones diarias.
LEE | Conflictos sociales afectan a empresas que producen el 29% del cobre en Perú
Al respecto, fuentes de la firma revelaron que la estatal no ha podido pagar las facturas de varios de sus proveedores el viernes pasado, debido a que los bancos han “reducido sus líneas de crédito”.
Entre ellos se encontrarían, la Sunat, Aduanas y proveedores de combustibles, de donde deviene el riesgo de que Petro-Perú vea limitada su capacidad para abastecer de combustibles al mercado nacional.
Pese a esas referencias, ayer la compañía indicó a este Diario que cerró el 2021 “con una utilidad de US$106 millones y una generación de caja o Ebitda de US$320 millones”, aclarando además que esto fue “generado por la nueva administración”. Solo cuando se transparenten sus estados financieros se comprobará.
REUNIÓN DE DIRECTORIO
La renuncia de Hugo Chávez será aceptada hoy por el directorio de Petro-Perú, que a su vez tratará sobre su reemplazo.
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/FFbMcgLd/poster.jpg)
TE PUEDE INTERESAR
- Bajan calificación de deuda de Perú a BBB y cambia perspectiva negativa a estable
- Utilidades 2022: ¿Las empresas pueden omitir el pago de este concepto?
- BCR mantiene su proyección de un crecimiento nulo de la inversión privada al 2022
- Sunat ya depositó devoluciones de Impuesto a la Renta a 91.000 personas