El directorio de Petro-Perú presentó un plan de acción a su Junta de General de Accionistas (JGA) con el fin de superar la crisis financiera que atraviesa la empresa y “atender las recomendaciones de Fitch Rating”, que derivaron en una nueva descalificación crediticia (a BB+ o bono basura) el pasado 6 de setiembre
“Tenemos un estado situacional y un plan de acción informado a nuestra Junta de Accionistas el pasado 16 de setiembre, el cual establece las líneas maestras que nos permitirán salir de esta coyuntura”, indicó Humberto Campodónico, presidente de la petrolera estatal, ante la Comisión de Economía y Finanzas del Congreso de la República.
LEE TAMBIÉN: Petro-Perú busca recuperar confianza del mercado financiero tras rebaja de calificación de deuda a ‘bono basura’
Refirió que el plan será visto y discutido por los accionistas de Petro-Perú, vale decir, por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), “para tomar las acciones correspondientes”.
En esa línea, Campodónico comentó que están coordinando con el Minem la recuperación de los montos adeudados por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
“Esto es muy importante, porque el FEPC congela el monto que cobran las refinerías e importadores para no trasladar el alza de los precios de los combustibles al público. En ese sentido, estamos coordinando con el Minem que estos montos que se nos adeudan, y que todavía no han sido reembolsados, puedan serlo de manera más directa y temprana”, señaló.
Anotó que esto permitirá que Petro-Perú recupere liquidez más rápidamente.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/RZUQUVAAIVHM3BAKEHWSJCXZSU.jpg)
PLAN DE ACCIÓN
En suma, el funcionario explicó que el plan de acción presentado a la Junta de Accionistas considera seis puntos.
Uno es el aumento en la participación de mercado de la empresa y la implementación de mejores condiciones comerciales.
Otro es la solución al problema de liquidez y solvencia, para lo cual “hay un planteamiento parar recuperar las líneas bancarias y estrechar coordinaciones con los principales bancos”, señaló Campodónico.
Esto será complementado con la recuperación de los niveles de inventario y la ampliación de los plazos de pago a los proveedores, a 90 y 120 días.
El cuarto punto tiene que ver con la puesta en marcha de la nueva refinería de Talara en octubre próximo, momento a partir del cual Petro-Perú estará en condiciones de “ofrecer combustibles a precios más competitivos” (..) “sujeto al precio internacional y a que los precios de los grifos son libres”.
El quinto se refiere al desarrollo de los lotes 192 y 64 y a la sostenibilidad del Oleoducto Norperuano, que ha experimentado “11 atentados y más de 64 cortes intencionales” desde diciembre del 2021.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/S7CRBG2DM5CUVD4UUKGXZB54U4.jpeg)
Y, finalmente, está el planteamiento para optimizar de las refinerías de Conchan e Iquitos, “cuyo tema central es que no tienen implementada la desulfuración”, agregó Campodónico.
El pasado 6 de setiembre Fitch rebajó la calificación creditica de Petro-Perú, de BBB- a BB+ (bonos basura), aduciendo “un debilitamiento en la liquidez de la petrolera estatal, un alto apalancamiento persistente, apoyo gubernamental insuficiente e incertidumbre relacionada con su capacidad para mantener sus líneas de crédito”.