Entre mediados de setiembre e inicios de octubre, el precio del dólar registró en diez ocasiones sus máximos históricos, llegando el 6 de octubre -antes del cambio de Gabinete- hasta los S/4.13. Si bien en los últimos días la divisa estadounidense no ha vuelto a tocar los S/4 (este viernes cerró en S/3.992), la depreciación acumulada durante este año alcanza el 10,3%.
LEE TAMBIÉN | Banco de la Nación: ¿Debe ampliar sus funciones?
El cambio en la cotización del dólar en el país en los últimos meses ocurre por el factor gobierno, explica Alberto Arispe, gerente general de Kallpa Securities SAB. “Cambió [la variación de la divisa] porque ganó Perú Libre con su discurso antimercado. Eso genera desconfianza”, sostiene.
Para que haya mayor compra de soles y venta de dólares, explica Arispe, se requiere de un ambiente de confianza que impulse las inversiones y no de dudas o incertidumbre causada por una potencial intervención del Estado en el sector privado.
“Nos ha agarrado este ciclo político en un periodo de una gran turbulencia de los mercados financieros internacionales”, explica Marco Ortiz, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico y especialista en política monetaria, quien considera que las medidas del Ejecutivo ayudan a mantener la incertidumbre política. “La señal de un cambio en la Presidencia del Consejo de Ministros tranquilizó mucho a los mercados, pero aún [el pedido de] facultades legislativas para temas tributarios y lo que se puede venir en términos de una [Asamblea] Constituyente genera mucho ruido y mucha incertidumbre”, sostiene.
La diferencia con los primeros años del gobierno de Ollanta Humala, señala Ortiz, es que tras la crisis financiera del 2008 y las medidas de flexibilización de la FED, el país se vio beneficiado por una fuerte entrada de capitales y el superciclo de los metales entre el 2007 y el 2012. A ello se suma que en el contexto local, Humala firmó la llamada hoja de ruta y nombró un gabinete de carácter técnico, apunta el especialista.
“Rápidamente los mercados notaron, después de la primera vuelta y la hoja de ruta, señales de que [Humala] no iba a ser demasiado radical en un paquete de reformas económicas de izquierda”, acotó.
MÁS EN DÍA 1 | Avianca retorna al Perú: ¿cuáles serán las primeras rutas que volará en nuestro país?
Escenario internacional
La evolución actual del precio del dólar contrasta con lo ocurrido en la década pasada, en la que más bien factores externos influyeron en el comportamiento del tipo de cambio. Durante el período 2009-2013 este indicador tuvo una tendencia descendente asociada a la flexibilización monetaria adoptada por la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) tras la crisis financiera internacional del 2008. A inicios del 2013, la divisa estadounidense llegaba a su cotización más baja bordeando los S/2,55. Esta tendencia se revertiría en los tres años siguientes hasta llegar a una cotización promedio de S/3,51 en febrero del 2016 por la subida de la tasa de interés de la FED por primera vez tras la crisis internacional.
Del 2016 hasta mediados del 2019 se registró cierta estabilidad, con una cotización por debajo de los S/3,50. No obstante, desde esa fecha se dio inicio a nueva tendencia alcista debido a las tensiones comerciales entre EE.UU y China, así como por la pandemia.
Como es notorio, el tipo de cambio en el país ha tenido una influencia externa, dependiente de las decisiones que adopte la FED. Sin embargo, como se ha mencionado, en los últimos meses el alza ha sido motivada por la variable política.
Intervenciones
Las intervenciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) evitaron un mayor deterioro de la moneda local en el contexto actual. En lo que va del 2021, el ente emisor ha vendido S/10.019 millones, de los cuales el 44,5% (US$4.466 millones) ha sido vendido desde inicios de agosto. La jornada con mayor venta de dólares se registró el 30 de setiembre: US$489 millones, la cifra más alta en ocho años.
“El BCRP nunca busca dirigir el [tipo] cambio, sino moderar las variaciones. El tipo de cambio sube mucho, el BCRP vende un poco para aliviar las presiones. [...] El BCRP actúa para tratar de moderar la volatilidad”, indica el economista Miguel Palomino.
En los últimos 13 años, las fechas en las que el BCRP vendió más dólares en el mercado cambiario son cuatro: septiembre y octubre de 2008, agosto de 2013 y septiembre de 2021 [ver infografía]. En las primeras tres fechas influyeron factores externos que conllevaron al aumento del tipo de cambio. Estas son la crisis internacional en 2008, la caída del precio de los metales y las políticas monetarias de ajuste por parte de la FED en 2013, señalan los especialistas.
La explicación del 2021 es distinta. “Esta vez está pasando [que las intervenciones se dan] por un problema peruano. Es el gobierno el que no está brindando confianza al mercado. En 2008 y 2013 fueron temas exógenos, el gobierno no podía hacer nada o poco podía hacer porque había desconfianza en la situación internacional. En los últimos 30 años, es la primera vez que pasa todo esto por un tema interno”, apunta Arispe.
MIRA: Pedido de facultades: ¿qué efectos tendrían las medidas planteadas por el Ejecutivo?
Cabe precisar que, pese a las intervenciones realizadas por el BCRP en el mercado cambiario, las reservas internacionales netas no han sido afectadas. Ortiz, de la UP, señala que este efecto se debe a casos en que Banco Central adquiere los dólares que recibe el gobierno por emisión de bonos.
“Cuando el gobierno peruano sale a generar emisiones en el exterior, está ‘prestándose en dólares’ y como tiene dólares, los vende al BCRP. El Banco Central compra esos dólares para que el gobierno gaste en soles y eso hace que las reservas aumenten”, indica.
Escenario futuro
¿Qué efectos podrían incidir en que continúe el alza el tipo de cambio? Que se mantenga la incertidumbre política, explica Miguel Palomino.
“Si la situación política sigue siendo incierta o inestable en el Perú, probablemente se va a a depreciar el tipo de cambio. El incremento de la incertidumbre tiende a ser negativo para el tipo de cambio. Si el presidente dice todos los días cosas que van a aumentar más la incertidumbre, aumentará más el tipo de cambio”, señala.
MÁS INFORMACIÓN | ¿Cuál es el impacto que genera la escasez de chips en el sector tecnológico y automotriz?
En ese sentido, tanto Arispe como Ortiz precisan que temas como la estatización de Camisea, el pedido de facultades en materia tributaria -que incluye el aumento de impuestos- y la Asamblea Constituyente son sensibles para la economía local. “Hablar de estatizaciones, nacionalizaciones, obviamente subir impuestos es negativo para las personas. La gente quiere consumir más”, indica Arispe.
“El tipo de cambio refleja, entre otras cosas, ese deseo de invertir en el Perú, esas expectativas que tenemos de cómo le va a ir al país. [...] [El gobierno] dijo ‘vamos a estatizar o nacionalizar’. De alguna manera, eso espanta a los mercados y las inversiones, no tanto por el impacto directo de esa medida, sino porque todavía no conocemos exactamente qué busca hacer este Gobierno en política económica. Esa idea de que el gobierno puede intervenir [en un mercado] genera temor en otros mercados. Esa idea de cambiar el capítulo económico de la Constitución con el fin de que el gobierno pueda hacer empresa pública es realmente muy nociva”, finaliza Ortiz.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Apps’ de delivery: ¿Cuánto ha cambiado este mercado durante la pandemia y cómo avanza su regulación?
- Pedro Francke tras visita a Camisea: “Hubo un diálogo fructífero, coincidiendo en la necesidad de la masificación del gas”
- Contraloría: Hay 2.445 obras paralizadas por más de S/18.360 millones
- Mibanco: ¿Cuál es el futuro de las microfinanzas en el Perú?