El 27 de febrero de este año, el directorio del holding Credicorp aprobó repartir entre sus accionistas un dividendo en efectivo por S/2.831 millones, provenientes de las utilidades obtenidas en el 2019.
- Utilidades: 4 importantes consejos que te ayudarán a darles un buen uso
- Utilidades de extrabajadores: ¿Cómo saber si la empresa generó rentas y en qué fecha puedo reclamar el pago?
El holding financiero, que tiene entre sus principales subsidiarias a la gestora de pensiones Prima AFP y al Banco de Crédito (BCP), generó ganancias por alrededor de S/4.265 millones, según un comunicado de la organización a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
El año pasado, la banca peruana reportó beneficios por un valor de S/9.082 millones, lo que representó un incremento de 10,5%, respecto al 2018.
Esto, pese a que la actividad, en el 2019, creció casi la mitad que el 2018.
Pero, la mejora de los resultados –en una economía ralentizada– no solo fue para las entidades financieras, sino para el resto de las empresas del sector real.
Por ejemplo, la empresa Unión Andina de Cementos (Unacem) comunicó a la SMV que repartirá dividendos a sus accionistas por S/23,64 millones, con cargo a las utilidades del ejercicio del año pasado.
Las cementeras inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV) aumentaron sus ganancias en 18,8%, en el 2019.
De igual forma, Creditex, la empresa textil subsidiaria de la Corporación Cervesur anunció que repartirá dividendos por alrededor de S/12,16 millones.
Durante el 2019, las empresas líderes del RPMV junto a sus subsidiarias reportaron ganancias por un monto de S/10.366 millones.
Este resultado implicó una disminución del 8,8% frente al año anterior.
Pues como en todo mercado, la competencia y problemas estructurales –como el de la corrupción que experimentó el sector construcción– llevaron a que las empresas de telefonía y las constructoras reportaran pérdidas por S/1.137 millones y S/1.105 millones, respectivamente.
No obstante, de excluirse a ambos sectores económicos con pérdidas, los resultados de las empresas líderes presentan un incremento de 7,1%, ligeramente mayor al aumento de las ganancias del 2018 (6,9%).
“Los resultados de las empresas líderes del mercado de valores han sido mixtos en el 2019. Pero en términos generales ha sido un buen año para las utilidades, en el contexto de una economía débil y todo el ruido político que hubo”, afirma a Día1, Juan Paredes, socio líder de auditoría de EY.
En el 2019, la facturación de las empresas líderes analizadas –un total de 106 compañías– registraron un aumentó de apenas 0,9%. Pero de excluirse al sector construcción y telefonía, las ventas suben en 1,08%.
¿Y cómo lo hacen?...
FACTORES
A decir de Paredes, las empresas han trabajado mucho el año pasado en ganar eficiencias.
Es decir, según el especialista, en la administración de la compañía se han orientado en controlar costos, disminuir gastos, mejorar la rotación de inventarios e implementar estrategias para evitar mermas.
“Han hecho su trabajo”, menciona Paredes.
De acuerdo con la información financiera de las compañías del 2019 y en base a una muestra de 64 empresas que concentran el 94% del total de las ventas, las ganancias operativas de las compañías crecieron en alrededor de 4,7%.
El sector de empresas agrarias, alimentos y bebidas, energía, agua, inmobiliario, maquinaria, petróleo y servicios –un total de ocho sectores–, aumentaron sus ganancias operativas.
Por el contrario, empresas del sector cemento, construcción, industrias varias, minería, químico, ‘retail’, siderometalugia y textil –un total de ocho sectores–, disminuyeron los beneficios operativos.
En tanto, la única empresa de telefonía del RPMV, Telefónica, presentó pérdidas operativas.
Víctor Gordillo, responsable de Clientes Globales en el Perú del BBVA, sostiene a Día1 que la diferencia en el desempeño de los resultados operativos de las compañías obedece tanto a factores locales como a externos.
Gordillo menciona que, por ejemplo,algunas mineras disminuyeron sus ganancias, debido al deterioro en los precios de metales como el cobre y en algunos casos por el incremento de costos internacionales en la refinación de zinc.
Por otro lado, según Gordillo, sectores como el de agroexportación y el de las azucareras se vieron favorecidos por la mayor demanda del exterior y de los mejores precios internacionales para el azúcar.
También, las ganancias operativas de la actividad industrial vinculada con la demanda interna en algunos casos creció y en otros se mantuvo estable.
Por ejemplo, el sector de alimentos y bebidas, conformado por empresas como Alicorp, Lindley y Backus registraron aumentos en su utilidad.
Hay que indicar que la gigante de alimentos Alicorp también tiene operaciones en el exterior, por lo que su evolución no solo dependió de factores locales.
“El ‘retail’ se mantiene estable. Empresas tipo Inretail y Falabella siguen abriendo tiendas y construyendo centros comerciales”, precisa Gordillo.
LAS PERDEDORAS
Por el lado de las perdedoras las causas fueron distintas.
En el RPMV forman parte del sector construcción las empresas Graña y Montero, Cosapi y Obras de Ingeniería (Obrainsa).
Graña y Montero disminuyó sus ganancias operativas y las otras dos reportaron pérdidas.
A decir de Paredes, de EY, varias de estas empresas han incrementado sus pérdidas por los provisiones que han tenido que hacer, debido a los juicios que siguen.
Esto, por estar vinculadas a un grupo de empresas que pagaron sobornos para ganar licitaciones, conocido como el ‘club de la construcción’.
En el caso de Telefónica, según Gordillo, el deterioro de los resultados de la empresa obedece a la fuerte competencia que existe en el sector y que ha beneficiado a los consumidores.
Tal como hemos informado en este suplemento, la guerra de precios, que empezó desde el 2014 dejó a muchos heridos en el sector.
Por otro lado, de acuerdo con Gordillo, las empresas no tomaron mucho financiamiento para inversión y la mayoría perfiló su deuda.
Así, el 2019 fue un buen año para las empresas pese a la desaceleración de la economía y el enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Congreso.
No obstante, de acuerdo con los especialistas, de mantenerse la debilidad de la economía y de ser adverso el clima para la inversión, los buenos resultados podrían no repetirse en este año.
PAGO A PROVEEDORES DEMORA CASI DOS MESES EN PROMEDIO
Las empresas del Registro Público del Mercado de Valores (RPMV) tardan, en promedio, alrededor de 66,6 días en pagarle a sus proveedores.
En tanto, el plazo en que demoran, las compañías del RPMV en cobrar por su ventas, en promedio, es de alrededor de 41,5 días.
El sector servicios es el que menos tarda en pagar a sus proveedores con un plazo de 30 días.
En el 2019, si bien no hubo un deterioro en la cadena de pagos, en algunos sectores como pesca y siderometalurgia aumentaron los plazos que las empresas tardan para cobrar por sus ventas.
En la otra cara de la moneda, hubo empresas del sector energía, minero, construcción y de bebidas que aumentaron el número de días que tardan en pagarle a sus proveedores.
En el sector construcción, el plazo de pago a proveedores es de alrededor de 3,7 meses y en el caso del subsector bebidas puede llegar a los seis meses.
Por otro lado, la rentabilidad patrimonial –o la ganancia generada por cada sol que invierten las empresas– llegó a 7,6% en el 2019.
Este retorno patrimonial fue 0,8 puntos porcentuales inferior que el año anterior.
En el RPMV hay empresas muy rentables como Backus, Intralot, Cineplex, Transportadora de Gas del Perú y Shougang Hierro Perú.