El Perú avanza en sus sueño por lograr la innovación. Desde el 2014 hasta la fecha se han financiado 502 startups con apoyo estatal y privado.
El Perú avanza en sus sueño por lograr la innovación. Desde el 2014 hasta la fecha se han financiado 502 startups con apoyo estatal y privado.
Marcela Mendoza Riofrío

El “boom” emprendedor experimentado en los últimos años en América Latina ha permitido que hoy existan miles de startups, incluyendo 1.119 fintech y, según analistas que colaboran con el portal Contxto, existen 19 unicornios, es decir que ya valen más de US$1.000 millones.

Diez de dichos unicornios son brasileños, dos mexicanos y seis nacieron en Argentina, incluyendo al más grande de todos: Mercadolibre (US$31.000 millones, de acuerdo a Statista). Colombia se unió a este selecto grupo a fines del 2018 con Rappi (hoy US$3.500 millones) y el sueño del Perú es también poder integrar esta élite.

En el 2010, dicho ideal era en realidad una utopía, pues no existía un ecosistema promotor de la innovación ni presupuesto estatal asignado. Hoy la fotografía es muy distinta y el sueño, aunque lejano, no es imposible, pues ya se inició el viaje.

Así lo estima Gonzalo Villarán, jefe de la Unidad de Desarrollo y Gestión del Conocimiento de Innóvate Perú, quien considera que arrancó una evolución importante al lanzarse el Concurso de Startup Perú. Desde el 2014 hasta la fecha, detalla, el Estado ha apoyado a 502 startups, las cuales han implicado una inversión total de S/85,3 millones, generado 3.000 empleos y ventas por S/175 millones.

A nivel de aportes de inversión privada, el salto también ha sido notorio. Se pasó de ofrecerles a las un millón de dólares en cinco años (2011-2015) a US$33,2 millones por 97 transacciones en los siguientes cuatro (2016-2019),informa Luis Narro, gerente de operaciones de PECAP (Asociación de Capital Semilla y Emprendedor del Perú).

Hoy las inversiones manejan un crecimiento promedio de 27% anual, agrega, y si bien casi la mitad del capital proviene de inversionistas ángeles locales o regionales, está creciendo el interés en el Perú por parte de los grandes fondos globales de venture capital.

Startups peruanas
Startups peruanas

70% de las startups financiadas por Ínnovate en cinco años están vivas. La tasa de sobrevivencia de las nuevas empresas o emprendimientos (unas 200 mil) es solo del 10% en dos años.

También se ha elevado substancialmente el número de incubadoras de negocios –ya van 24– y de grandes empresas locales que se involucran en el fomento, apoyo y contratación de startups. Al principio eran dos o tres, pero para el 2018, según el reporte de IESE Business School, ya se tenían nueve grandes grupos y uno de los pioneros, Wayra Perú, proyecta un alza importante para el cierre del 2019.

Desde Wayra comentan que en nueve años han invertido en 52 emprendimientos nacionales y extranjeros, de los cuales 14 son operaciones locales que han logrado abrir oficinas en otros países. Ahora, ya pasamos de preocuparnos solo en capitales semilla, que ayuden a arrancar a tener como principal reto lograr una mayor cantidad de startups maduras, que levanten inversiones de más de un millón de dólares, destacan.

Otro ejemplo del avance en cantidad de proyectos generados en este período lo brinda Julio Vela, director del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la PUCP. Ellos, informa, atendieron 10 proyectos de Startup Perú en el 2014. Dos años después, en el 2016, ya manejaban 32, pero solo la mitad era del concurso estatal. Este año están atendiendo 113 innovaciones en diferentes estadíos, de las cuales solo ocho corresponden a Startup Perú.

DE EMPRENDEDORES A INVERSIONISTAS
Debbie Jaffe, directora ejecutiva de Endeavor en Perú, destaca que el ecosistema emprendedor peruano ha evolucionado bastante y ahora tenemos oferta y demanda. Ahora se tiene emprendedores buscando inversionistas, algo que no sucedía antes. Además, indica, hay una evolución del emprendedor en inversionista.
“En los últimos 5 años hemos visto un camino en el emprendedor. Empieza emprendiendo, luego se convierte en mentor y más adelante se vuelve inversionista. En Endeavor, tenemos casos de emprendedores peruanos que están cumpliendo este ciclo en los últimos 2 a 3 años. Esa es nuestra misión, lograr el efecto multiplicador en ellos”, señala.
Como ejemplo citó a Luis Arbulú, uno de los fundadores de Xertica, que es inversionista, está ayudando en el lanzamiento de Salkantay Partners y además es miembro del Directorio de Endeavor en Perú.
Otro caso, señala, es el de Kenneth López, fundador de Tekton Labs. Es emprendedor de la red y mentor desde hace dos años. En el 2018 obtuvo un reconocimiento como emprendedor del año, ha participado como panelista en un Panel de Selección Local y es un inversionista de Endeavor Catalyst.

DESAFÍOS VARIOS

Las cifras demuestran que se ha avanzado bastante, pero todavía existen muchos retos pendientes para la consolidación. El ecosistema emprendedor, aclara Gonzalo Villarán, es un proceso sistémico que crece poco a poco.

El peruano ha gozado siempre de una ‘efervescencia’ innovadora, conocida como ‘creatividad criolla’, pero que solo se orienta a la supervivencia. Convertirla en empresa sostenible implica técnica, metodología y esfuerzo, aclara.

Julio Vela añade que es una distorsión llamar emprendedor a cualquiera que inventa alguna forma de autoempleo. Los emprendimientos incorporan innovación, son incubados y ganan fondos en concursos, recalca.

Startups peruanas
Startups peruanas

Nuestro ecosistema emprendedor, agrega, podría haber avanzado mucho más con todos los recursos hoy disponibles. Aún estamos lejos del ecosistema al que deberíamos aspirar, por ejemplo, para tener algún prospecto de unicornio. Para eso, dice, hace falta contar con políticas de soporte del Estado que ayuden a promover más emprendimientos que incorporen innovación.

(Foto: Pixabay)
(Foto: Pixabay)

MADUREZ DEL ECOSISTEMA LIMEÑO

Enpact, una organización sin fines de lucro orientada a fortalecer el lazo con emprendedores europeos, realizó una medición del nivel de madurez del ecosistema en diversas ciudades, incluida Lima. En este cuadro se presentan los principales resultados del estudio.

IndicadoresResultados obtenidos
1_FinanciamientoEl estudio señala que la estabilidad es una fortaleza del ecosistema limeño (5to lugar global). Además, tenemos un buen nivel de apoyo público (8° lugar).
2_Dominio de escenaFaltan aceleradores, mejores precios en los espacios de co-working y más eventos promotores. Puesto 31.
3_Inclusión femeninaEl estudio arroja que Lima ocupa el 3er puesto a escala global y el 1ero en la región en participación femenina, dentro de este mercado laboral.
4_InfraestructuraEn promedio, estamos en el 43. Nos perjudican los precios de transporte y problemas en la calidad de los servicios públicos.

Greg Mitchell, director ejecutivo de Ángel Ventures Perú, agrega que se necesita dejar de concentrarse en los nacimientos y empezar a fomentar la expansión regional de las startups, porque ese es el paso previo para convertirse en unicornio.

Para que surja un unicornio se necesita una gran masa crítica de startups, algo que llega luego de al menos un par de décadas de impulsar una cultura de innovación, añade Villarán. Como país, aún estamos muy lejos de nuestros vecinos. Chile, por ejemplo, financia cinco veces más startups al año, Brasil invierte diez veces más capital y una sola universidad estadounidense dedica veinte veces más dinero que nosotros como país, lamenta.

Elevar el presupuesto público y sumar más inversionistas locales y extranjeros, refiere, es solo una parte de la solución. Óscar Montezuma, director de Niubox, refiere que ayudaría mucho sumar una legislación que haga una promoción agresiva de la innovación, como en Colombia, pero cuidando de que el campo regulatorio no satanice a las plataformas digitales, como ha venido sucediendo. De la mano a ello, agrega Villarán, está el trabajo formativo en la cultura emprendedora, lo cual parte desde los colegios. Esa mentalidad disruptiva del unicornio no surgirá espontáneamente, sino que será fruto de un trabajo en conjunto de largo alcance que se forjó desde el pupitre.

Startups peruanas
Startups peruanas

INNOVACIÓN PARA EL ÁREA LEGAL

Este año se ha escuchado hablar mucho de las fintech, las cuales superan las 80 formalmente constituidas en el Perú, y ya se han convertido en importantes aliadas o proveedoras de la banca tradicional. No en vano Javier Salinas, director de Emprende UP, estima que el primer unicornio peruano podría ser una fintech.

Pero esa no es la única vertical en el dinámico crecimiento local. En los últimos dos años, las incubadoras han visto que se ha ido dando un contagio positivo en varios sectores: desde iniciativas biológicas y agroindustriales hasta opciones de logística para el ‘retail’.

Óscar Montezuma comenta que en el entorno legal también hay brotes de disrupción no solo como proveedores de soluciones tecnológicas para optimizar procesos, sino con el nacimiento de nuevos formatos de bufetes de abogados.

En el país, este año ya se tienen seis startups legaltech operando. Montezuma precisa que son empresas que brindan a los abogados tecnologías disruptivas para ayudarlos en sus procesos, como por ejemplo, la automatización de contratos o ‘marketplaces’ que funcionan como un Uber de abogados. En ese segundo grupo están LegalUP, Legally y Tu Consulta Laboral.

Además de ello, señala que se está creando una nueva forma de ofrecer asistencia legal. Se trata de cuatro estudios de abogados (Niubox, Damma, Sumara y Baxel) que decidieron romper con el modelo tradicional. Ellos promocionan una marca corporativa, no los apellidos de los socios, y tienen un sistema de tarifas fijas, no por horas, con una disponibilidad flexible, que depende de la demanda.

Los principales estudios tradicionales aseguran que también vienen trabajando en su transformación digital (TD). Algunos, como el estudio Miranda& Amado, invierten US$250 mil anuales desde hace diez años en la gestión de datos y la TD. Otros aclaran que ya cuentan con algunas de esas prácticas modernas desde hace mucho tiempo. Mauricio Olaya, socio principal del Estudio Muñiz, dice que el cobro con tarifa fija es algo que aplican hace 40 años y es una de las razones que explican su éxito, al punto de haberse encargado de capacitar en ello a otros estudios de renombre en países vecinos.

Contenido sugerido

Contenido GEC