Si hay algo de lo que no se puede acusar a Donald Trump es de ser inconsecuente con sus ideas sobre la relación comercial entre Estados Unidos y China. En el 2011, bastante antes de juramentar como presidente de la economía más grande del planeta, el republicano ya despotricaba contra un país que consideraba se “comía los almuerzos” y “robaba los empleos” de los estadounidenses. “China no es ni un aliado ni un amigo: quiere vencernos y ser dueño de nuestro país”, llegó a tuitear ese año el entonces presentador de televisión.
Ya en campaña, la situación no mejoró. Como candidato, Trump prometió aranceles de 45% a productos fabricados en China, afirmó que el ingreso de ese país a la Organización Mundial del Comercio representaba “el mayor robo de empleos de la historia” y se reservó el derecho a imponer aranceles de entre 15% y 45% a las economías que considerase “manipuladoras de divisas” (una categoría en la que Estados Unidos incluyó oficialmente a China en el 2019).
► Donald Trump: La “fase dos” del acuerdo con China llegaría tras las elecciones
►Creación de empleo en Estados Unidos se desaceleró más de lo esperado en diciembre
Ahora bien, es justo decir que esta anacrónica mentalidad proteccionista se extendió más allá del gigante asiático. Trump también prometió retirar a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico (TPP) y afirmó que el tratado de libre comercio entre países norteamericanos era “el peor acuerdo comercial de la historia”.
El problema es que fue precisamente este discurso el que lo llevó a la Casa Blanca. Así que ni siquiera en el Salón Oval se moderó. Por un lado, con una de sus primeras rúbricas retiró a Estados Unidos del acuerdo comercial más grande del mundo. Por el otro, empezó a hacer efectivas sus amenazas contra China.
Así, tras 18 meses de tensiones comerciales, para diciembre del 2019 Estados Unidos había impuesto aranceles a productos chinos por más de US$360 mil millones (desde satélites hasta juguetes). El Gobierno Chino, por su parte, había respondido con más de US$110 mil millones en aranceles a productos estadounidenses (desde aviones hasta frutos secos). El problema es que este choque de gigantes ha afectado también el crecimiento mundial (representantes del FMI estiman el costo en 0,8% del PBI global) y el precio de los principales commodities (el valor del cobre, la principal exportación peruana, llegó a caer 16,3% entre junio del 2018 y el mismo mes del 2019).
Por ello, no es poca cosa que esta semana Estados Unidos y China firmen la primera fase de un acuerdo comercial. Con ello -y si ningún contratiempo lo arruina- se debería empezar a escribir un punto aparte en un altercado entre dos economías que representan el 40% de las exportaciones peruanas y que han afectado seriamente la demanda global.
Sobre esto, sin embargo, parece que la estabilidad socioeconómica del planeta no ocupa un lugar importante en la agenda del mandatario. Y es que Trump no ha esperado siquiera a que las tensiones comerciales con China se enfríen para permitir que estallen otras nuevas. Así, el ataque contra el líder militar iraní Qasem Soleimani ocurrido a principios de mes y autorizado por el presidente estadounidense, vuelve a poner a más de uno en vilo (y, a juzgar por la cotización del oro y el petróleo los días posteriores, son muchos los que están atentos a lo que pueda ocurrir).