La economía peruana creció sólo 1,72% en diciembre del 2021 respecto al mismo mes del 2020, acumulando ocho meses de desaceleración continua, según informó el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI). Asimismo, dio a conocer que entre enero y diciembre del año pasado la producción nacional aumentó en 13,31%.
Eduardo Jiménez, jefe de Servicio de Información de Macroconsult, anotó que, si bien la mencionada desaceleración se venía anticipando, sí ha sorprendido que la tasa haya sido más baja de lo esperado, por encima del 2%.
LEE TAMBIÉN | Empleo formal aún está 2,3% por debajo de sus niveles prepandemia: ¿qué panorama hay para el país?
Como el primer trimestre del 2021 fue particularmente alto y dinámico, dijo Jiménez, preocupa que el bajo desempeño de diciembre obligue a revisar las cifras de crecimiento que se esperaban para el primer trimestre del presente año.
“Actualmente tenemos proyectado un crecimiento de 1,5% para el primer trimestre, pero probablemente podría ser más bajo con esta revisión”, dijo.
Por lo tanto, el verano puede ser algo frío en materia económica, señaló, y es preocupante ya que es la incertidumbre política la que afecta el quehacer de las empresas. La inversión privada es la que más sufre y ahora existe una alta probabilidad de que sea negativa, señaló.
TAMBIÉN LEE | IPE: Se dejaron de invertir S/6,5 millones presupuestados para infraestructura de riego
Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, afirmó que esto antecede a una perspectiva de crecimiento más moderada para este año, que se situará en torno al 2% o al 2,5%.
“Si uno analiza el sector Construcción (-8,9% en diciembre) e incluso el crecimiento del sector Comercio (2,69%), que son intensivos en mano de obra, y adicionalmente, la incidencia macro que presenta el sector Minería (-6,07%), se estaría apuntando a un crecimiento muy por debajo en el primer trimestre del año en curso respecto al mismo periodo del 2021″, anotó.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Proyecto de ley plantea que el Congreso apruebe designación de integrantes al Consejo Fiscal: ¿Es viable ello?
Inversión
Carlos Casas, profesor principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, opinó que la ola que venía con la recuperación de la economía está terminando. En ese sentido, aseguró que estamos entrando a un terreno en el que se fijan las condiciones internas y se analiza si el ambiente es favorable para la inversión privada.
Así, mencionó Casas, los agentes económicos sienten que están a la espera dentro de una coyuntura complicada y de inestabilidad. Paralelamente, en el escenario global, las cadenas logísticas se han visto afectadas por lo que los precios han aumentado, explicó.
LEE TAMBIÉN | A un mes del derrame de petróleo de Repsol, ¿cuál es el impacto económico?
“Hay cierto consenso de que no habrá un cambio de Constitución, pero todo este ruido y enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo no hace bien al ambiente de negocio”, señaló.
Para Castilla, la apuesta de que el país crezca por las exportaciones no es suficiente para compensar el menor crecimiento de la demanda interna porque tanto la inversión pública como privada crecerán menos, así como el consumo privado, que ya presenta cifras del mercado laboral precarias.
“Las inyecciones de liquidez que hubo de los ahorros privados de CTS y AFP ya se difuminó y, probablemente, con el cambio de conducción del MEF, el Gobierno no continúe con esta política indiscriminada de dar liquidez monetaria a la población y que, más bien, estas sean más focalizadas”, añadió.
MIRA | INEI: Economía peruana creció 13,31% en el 2021
Políticas públicas
Casas explicó que no solo debe existir el compromiso de mantener el marco regulatorio sin ningún cambio radical, sino que se deben incentivar proyectos de inversión pública que permitan impulsar la economía local para atraer inversión privada.
“La inversión pública nunca reemplazará a la privada, pero puede ser una buena señal. Está en manos del Gobierno plantear que no haya sorpresas que alteren las reglas económicas que, en estos momentos, sería lo peor que podría suceder”, añadió.
TAMBIÉN LEE | Indecopi dará a conocer si se aplica salvaguardias a importaciones textiles a fines de junio
Según Casas, el pánico generado alrededor de las políticas de Gobierno ya pasó. En ese sentido, aseguró que los agentes económicos y la ciudadanía han interiorizado que los próximos años mostrarán un crecimiento mediocre de mantener el ambiente de negocios tal cual está.
“En una coyuntura con buenos precios de metales, el país siempre creció considerablemente y ahora estamos perdiendo esa oportunidad. No caeremos en recesión, pero vamos a crecer poco comparado con lo que podríamos crecer y es básicamente por factores internos”, dijo.
TE PUEDE INTERESAR | El precio de dólar volvió a subir el lunes, ¿cuáles son los motivos?
Castilla señaló, en línea con lo declarado por el ministro de Economía, Oscar Graham, que se podría acelerar la ejecución del Plan Nacional de Infraestructura, impulsando obras que no sean complejas y que cuenten con adendas y arbitrajes, que es lo que paraliza las inversiones.
Por otro lado, anotó Castilla, se debe asegurar un manejo adecuado de conflictos social que evite nuevas paralizaciones de proyectos mineros y, finalmente, asegurar de que se pondrán en agenda temas de largo plazo.
“La agenda ha sido básicamente de favorecer el corto plazo con transferencias y dádivas, y no se han creado las condiciones para el aumento de la productividad”, dijo.
Así, para Castilla, la estabilidad en el entorno político es fundamental para dar predictibilidad a los agentes económicos.
ENCUENTRA | Bolsas de Perú, Chile y Colombia se integrarán: ¿En qué nos beneficiará? | ENTREVISTA
Empleo
Según el informe técnico del INEI sobre la situación del mercado laboral en Lima Metropolitana, si se compara el trimestre de análisis noviembre-diciembre 2021-enero 2022 con similar trimestre del año anterior, la población con empleo adecuado aumentó en 11,7% (279 mil 500 personas). Además, respecto al trimestre móvil noviembre-diciembre 2019 – enero 2020, la población con empleo adecuado disminuyó en 18,2% (-591 mil 300 personas).
En el periodo de análisis, la población ocupada subempleada aumentó en 7,0% (143 mil 900 personas). Los subempleados por insuficiencia de horas de trabajo (subempleo visible) disminuyeron en 13,9% (-97 mil personas) y los subempleados por ingresos (subempleo invisible) aumentaron en 17,7% (240 mil 900 personas).