Si se siguen promoviendo los proyectos de electrificación en zonas rurales, se cumplirá la meta para que en el 2023 la cobertura eléctrica alcance al 100% de la población en este ámbito. Así lo señaló el exministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui.
“Es factible que se respeten los plazos que se ha planteado el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), en la medida que siga impulsando iniciativas que generen la reducción de esta brecha”, señaló.
MIRA: Pedro Castillo y Keiko Fujimori: Propuestas para el sector Educación tienen poco sustento o son inviables
Asimismo, Incháustegui indicó que el gobierno tiene como objetivo incrementar el coeficiente de electrificación rural este año de cerca de 81% a 86%.
Esto dependerá de que el nuevo gobierno ponga énfasis a los proyectos así como del apoyo de las empresas.
PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS
Con respecto a lo que plantean los candidatos para alcanzar este objetivo, Keiko Fujimori propone la construcción de centrales solares o eólicas con alianzas público-privadas. Sobre esto, el extitular del Minem indicó que las energías renovables son útiles para la selva.
“El ministerio las usa para los sitios en donde las líneas de transmisión no llegan. Para las regiones de la selva es bastante útil evaluar esta iniciativa”, señaló.
En el caso de Pedro Castillo, el candidato plantea la estatización de centros energéticos y cobrar más impuestos a las empresas. Sobre este punto, Incháustegui mencionó que no es lo correcto.
“Existe una recaudación importante y se transfiere a las regiones, pero no se utiliza correctamente. Lo que falta es asistencia técnica y capacitación a los gobiernos regionales para que ejecuten bien los recursos”, dijo.
Para Rolando Salvatierra, socio senior del área de electricidad del Estudio Muñiz, quien asuma la presidencia tiene un reto importante de llevar energía eléctrica y debería hacerlo con paneles fotovoltaicos aislados.
“En estos años se ha avanzado significativamente, pero falta en zonas aisladas. Se tiene que continuar con el proceso fotovoltaico porque con eso no se necesita redes de distribución que son más caras. El proyecto que empezó aproximadamente en el 2013 propuso 500 mil paneles y actualmente han colocado 206 mil”, refirió.
Salvatierra también señaló que se debería generar electricidad con basura con un esquema distinto al que se maneja en el país.
“En otros países, la municipalidad contrata a una empresa, quien no usa un relleno sanitaria, y utiliza la basura para generar electricidad. Así se podría abastecer a la población”, comentó.
Contenido sugerido
Contenido GEC