Enrique Iglesias, quien fuera presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre 1988 y 2005, ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay y presidente del Banco Central de ese país, llegó al Perú esta semana para ser homenajeado por su trayectoria en un evento de la Universidad San Ignacio de Loyola. Antes de la premiación, El Comercio lo entrevistó para que diera su visión sobre la situación económica y social de América Latina.
MIRA | Proyecto busca que el MEF ya no pueda modificar el ISC
—En los últimos 18 meses llegaron al poder cuatro presidentes Sudamericanos con tendencia política de izquierda: Pedro Castillo en el Perú, Gabriel Boric en Chile, Gustavo Petro en Colombia y Luiz Inácio Lula en Brasil. ¿Qué análisis social y económico tiene sobre esta tendencia de la región?
Lo más preocupante es que estamos entrando en un terreno de crecientes inseguridades con respecto a la política, la economía y las relaciones internacionales. En ese contexto se agregan problemas internos. Muchos países tienen problemas políticos, los partidos políticos han tenido una caída muy fuerte. Algunos partidos se han suicidado a ellos mismos. Todo eso genera una situación nueva. En materia económica tendremos una coyuntura muy difícil y preocupante por los impactos de afuera, como el incremento de la inflación.
A pesar de esto, yo soy optimista, creo que los países van a ir saliendo. Creo que América Latina aparece hoy en el mundo como una región excepcionalmente importante, porque nos preocupa mucho el tema del medio ambiente y si hay una región que puede contribuir a ello es la región latinoamericana. Si hablamos de alimentación, América Latina tiene mucho potencial; si hablamos de energía, otro tanto. Si hay una región que fue dotada por la providencia y los recursos suficientes para administrar su sociedad es América Latina.
—El Perú encaja perfectamente en esa descripción, pero desde 2016 se viven años de inestabilidad política en los que hemos tenido cinco presidentes distintos. Desde que ingresó al poder el presidente actual hay una oposición que se manifiesta a favor de su vacancia, incluso con movilizaciones sociales. Con ese contexto, ¿cómo podemos esperar un escenario optimista como el que plantea?
Hemos seguido de cerca la situación política en el Perú. Frente a todo lo que me señala, que es una realidad, el propio país económicamente también ha ido creciendo en los últimos años. Es un país que se supo administrar en el últimos años y el sector privado tuvo un papel importante. Si hubo turbulencias políticas, eso no ha sido un factor que ha limitado la capacidad de crecimiento del Perú, lo cual habla bien del sector privado y de la sociedad en su conjunto.
—Y de la política fiscal.
La política fiscal en general y sobre todo. Hay mucho respeto por el Banco Central de este país. Hoy que tenemos los impactos de la inflación internacional, el banco debe seguir jugando un papel independiente, serio y responsable.
LEE TAMBIÉN | Presupuesto Público: ¿Cómo se defendió el MEF en el debate parlamentario y por qué lo cuestionan exministros?
—Mencionó la inflación internacional. En caso siga subiendo o se mantenga en los niveles actuales, ¿cómo seguirá afectando a la región?
La inflación ha aumentado de manera significativa. Entonces hay un nuevo panorama. Yo creo que en los países de la región se toma la situación mejor que en otras épocas. A pesar de esto, porque todavía son dependientes de lo que ocurra fuera, los próximos años van a ser muy difíciles para América Latina.
—¿Cómo se traducen los efectos de la inflación en los ciudadanos?
La inflación siempre castiga a la gente de menor poder económico. Eso se refleja en el desempleo, lo que es peor aún. En términos generales será muy negativo para los países. Habrá que convivir con esos impactos que vendrán desde afuera.
—La informalidad en el Perú es alrededor del 76%. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo señaló que 11 millones de peruanos trabajan son informales. ¿Qué pueden esperar en los próximos años? ¿Más años en los que les será muy difícil ingresar a la formalidad?
Lo más importante en el corto plazo es que se hagan políticas sociales activas por parte del Estado. Lo segundo es insistir que el sistema educativo es el mejor vehículo para la gente joven, la educación digital, porque la infraestructura laboral ha cambiado en los últimos años. Ese es el tema esencial. La educación, la especialización digital y la educación financiera.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | ¿Qué es FTX y por qué su caída generó un efecto dominó en el mercado de criptomonedas?
—Hace poco se propuso la reforma de las AFP en Chile. El Gobierno plantea una capitalización individual, un aporte del 6% del seguro social a cargo de los empleadores y un aporte de Estado. ¿Qué impacto se puede esperar en la región? En el Perú, por ejemplo, todavía no se llevó el debate a ese punto.
No hay soluciones absolutas. Hay soluciones muy complejas todas ellas. La seguridad privada es una parte de la solución, pero no toda. En Uruguay tuvimos un sistema de aportes mixtos: un seguro obligatorio del Estado para toda la ciudadanía y un sistema de aporte individual como medio para compensar. Hoy está en revisión. Creo que las cosas van a ir girando hacia el modelo uruguayo, con el Estado teniendo presencia en el sentido de una pensión universal y, al mismo tiempo, impulsar una compensación individual.
No es un sistema perfecto, por eso lo están cambiando, pero dejó la impresión de que es necesario que haya un sistema público y al mismo tiempo un sistema privado. Luego habrá que adaptarlo a las distintas realidades que hay en la región.
—Conversamos sobre cambios en los manejos macroeconómicos de las economías de la región, cambios en materia laboral, en el sistema previsional, entre otros. ¿Los nuevos Gobiernos de la región están preparados para afrontar esta coyuntura?
Mencionaste que hay una tendencia hacia Gobiernos de izquierda. En general, en América Latina se han cimentado consensos de que el mercado y el sector privado juegan un papel muy importante, pero también hay un sector público que debe estar presente para regular. Entonces tenemos un consenso de privilegio a los temas sociales dentro de un marco donde lo público y lo privado coexisten. Esa es la gran conquista de los últimos años en América Latina.
—Esta semana representantes de la Comisión de Alto Nivel de la Organización de los Estados Americanos (OEA) llegaron al Perú para dar sus conclusiones sobre el orden democrático en el que vivimos. ¿Qué expectativas tiene de esta visita?
No conozco a detalle el tema, pero la OEA es la institución que fue creada para eso. Creo que es muy importante que la organización ayude al país a resolver sus problemas.