Desde el 10 de noviembre pasado, las acciones de los principales índices bursátiles de Estados Unidos recuperaron su valor luego de un mes de caídas por la preocupación del mercado sobre el futuro de la economía por el incremento de tasas de referencia y una posible recesión.
Así, los papeles de S&P 500 subieron de precio en 2,56% hasta el cierre de la jornada del 16 de noviembre. Su índice se ubicó en 3.958,79 puntos. Por su parte, Dow Jones (industrial) creció en 0,87%, ubicándose en 33.553,83 puntos, mientras que Nasdaq (tecnológico) fue la que presentó mayor volatilidad, aumentando el valor de sus acciones en 0,88% durante ese periodo, llegando a costar US$65,36 cada uno. Cabe destacar que esta última cerró la jornada del martes 15 con una caída de 1,89% en su valor.
MIRA | MTPE: Hay 11 millones de trabajadores informales en el Perú
Según especialistas consultados, el principal factor que explica la mejora de los indicadores es que la inflación de Estados Unidos en octubre fue mejor que el resultado pronosticado por el mercado. La Oficina de Estadísticas Laborales reportó que la inflación cayó cuatro décimas porcentuales entre setiembre y octubre, ubicándose en una tasa interanual de 7,7%.
“El dato de la inflación fue menor que el esperado. Eso impulsó unos indicadores que habían tenido sus pisos un mes atrás. Comparado con el 12 de octubre el S&P 500 tuvo un crecimiento del 12%. Eso se debió a que las expectativas del marcado sobre el futuro de las empresas son mejores con una menor inflación a la esperada”, explicó Alberto Arispe, gerente general de Kallpa SAB.
Para César Romero, jefe de research de Renta 4 SAB, los mejores resultados de la inflación pueden generar que la Reserva Federal aumente las tasas de referencia a un menor ritmo. Eso beneficia al financiamiento de las inversiones.
“Si el precio sube es porque las expectativas del mercado confían que la empresa en un periodo de tiempo va a tener mayor valor. Hoy el mercado espera que Estados Unidos siga subiendo las tasas de referencia, pero a menor velocidad. Esto hará más rentables a futuro a las empresas y por eso son más atractivas en el mercado bursátil”, indicó.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Expectativas empresariales mejoran, pero el escenario sigue siendo pesimista
Ambos especialistas coincidieron en que el crecimiento a menor ritmo del índice Nasdaq se debió a que las expectativas no son tan auspiciosas respecto a las empresas de tecnología.
“Nasdaq agrupa a las compañías tecnológicas más importantes, pero estas tuvieron resultados poco positivos en el tercer trimestre. Mientras S&P 500 o Dow Jones tuvieron su piso en octubre y desde entonces fueron subiendo de a pocos, Nasdaq a inicios de noviembre volvió a caer y solo con los resultados de la inflación comenzó a recuperar”.
Alberto Arispe , gerente general de Kallpa SAB
“Por lo general las subidas de tasas afectan más a las empresas del rubro tecnológico. Estas empresas están muy apalancadas, piensan mucho en su valor a futuro, por lo que el valor de su acción va a variar conforme a suban o bajen las tasas. Así, si se encarece el financiamiento con un incremento de las tasas de referencia, también van a aumentar sus deudas y costos”, agregó Romero.
LEE TAMBIÉN | IPE: Arándanos rumbo a convertirse en primer cultivo agroexportador
Algunas empresas que se encuentran dentro del Nasdaq son Apple, Microsoft, Amazon, Meta, Alphabet, Tesla y Nvidia.