El 24 de diciembre de 2021, en vísperas de la Navidad, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), a través de su Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias (CDB), dispuso el inicio de una investigación a la importación de confecciones en materia de salvaguardia (medidas de urgencia ante el aumento de importaciones de un producto y que afecta a la producción nacional).
La medida, explicó la entidad, se debe a que consideraron que el ingreso significativo de importaciones de confecciones entre enero de 2016 y junio de 2021 “habría causado un daño grave a la industria nacional”.
LEE TAMBIÉN: Tipo de cambio a la baja: ¿Qué factores impiden que la divisa retroceda hasta sus niveles prepandemia?
Esta investigación abarca a 284 subpartidas arancelarias -comprendidas en los capítulos 61, 62 y 63 del Arancel Nacional de Aduanas- y su plazo es de seis meses.
Asimismo, la decisión de aplicar salvaguardias, precisó Indecopi a través de un comunicado el 24 de diciembre, depende de la Comisión Multisectorial encargada. Dicho grupo está compuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la cartera de la rama de producción afectada, en este caso el Ministerio de la Producción (Produce).
LEE TAMBIÉN: Buenaventura vende su participación en Minera Yanacocha a Newmont
Caso previo
No es la primera vez que desde Indecopi se investigan las importaciones de confecciones. Se registra una indagación preliminar que comenzó el 1 de noviembre de 2020. Para el 25 de enero de 2021, la CDB recomendó aplicar salvaguardias provisionales a la importación de confecciones de China y Bangladesh, lo que implicaba “un incremento de 20% en el arancel actualmente vigente” -y que se situaba en 11%- por 200 días.
La recomendación fue desestimada por la comisión multisectorial, que dispuso su no aplicación en febrero de 2021. Según el Decreto Supremo 002-2021-Mincetur, la comisión consideró que no se acreditó “la existencia de pruebas claras de la relación causal que el supuesto aumento de las importaciones habría causado o, amenazado causar, un daño grave sobre la rama de producción nacional”.
Producción local
Para Antonio Castillo, gerente de Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el aumento de las importaciones en confecciones puede generar un daño estructural dentro del sector, indicando que ello ocurrió en Chile.
“Existe aproximadamente un 87% del mercado [textil] que representa los productos importados. Se ha reducido el mercado para las ventas de producto nacional. [...] Estamos hablando de un deterioro que se ha venido dando desde el 2016 hasta la fecha y hubo un mayor nivel de exportaciones de China y Bangladesh hacia mercados de América Latina”, expresó.
LEE TAMBIÉN: Eliminatorias Qatar 2022: ¿Cuánto gastamos mientras vemos jugar a la selección peruana?
En ello coincide Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Gamarra Perú, señalando que cada año han aumentado las importaciones de confecciones al país.
Según el informe de la comisión, la participación de la rama de producción nacional era de 17,2% en el rubro de confecciones en el 2016. Para el 2019, su presencia disminuyó a un 10,5%. Asimismo, se señala que entre 2016 y 2019, China y Bangladesh representaron más del 85% del volumen importado.
A ello se suma que se ha reducido el precio de los productos importados, pero que ello no se ha trasladado en el precio final al consumidor.
“Se importa cerca de US$0,8 dólares la prenda, un polo en cuello redondo, y se vende en S/35 y S/40, y si le aplicas el incremento que ha habido del índice de la canasta básica en prendas, las ganancias del sector importador son bastantes más altas. [...] Las blusas de mujer, [cuestan] $1.50 o $1.80 y esa misma blusa se vende a S/50 en los almacenes. Entonces, los márgenes son bastante altos”, señaló Castillo.
LEE TAMBIÉN: Instagram: Cristiano Ronaldo tiene 400 millones de seguidores, ¿cuánto gana por publicidad?
“En cualquier país con un sector productivo, con una industria como la nuestra, eso debería disparar todas las alarmas de los gobiernos que han venido pasando”, acotó Saldaña.
Otro aspecto que resaltan es el 11% de arancel aplicado para el sector confecciones, señalando que el nivel es menor a otros países de Sudamérica. Según el informe, en Brasil el arancel por el ingreso de confecciones es de 35%, en Colombia del 40% y en Ecuador de 24%.
Observaciones
Desde la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) indican que se cometen errores metodológicos con la nueva investigación, como considerar las 284 partidas arancelarias como un solo producto, así como analizar las importaciones en base al volumen y no su valor, entre otros aspectos.
“Tienes 284 partidas arancelarias. Tienes productos visibles que son diferentes, tienes, por un lado, medias, cubrecamas, pantalones, secadores, entre otros, pero Indecopi desde el inicio los agrupa como si fuera un solo producto. [...] Al tener tantos productos distintos, el analizar unidades, estás sumando ‘papas con camotes’ y claramente no puedes sumar productos que son distintos porque tienen diferente valor”, acotó.
“Tenemos una investigación muy similar. [...] La única diferencia técnica que podemos decir es que antes se aducía amenaza de daño y ahora se habla de indicios razonables de daño grave”, sostuvo Jessica Luna, gerenta general de ComexPerú.
LEE TAMBIÉN: Bolsas de Perú, Chile y Colombia se integrarán: ¿En qué nos beneficiará?
Precisó que no están en contra de la aplicación de una salvaguardia, sino que se aplique esta medida sin cumplir lo que exige la normativa, por lo que se podría convertir en una “medida proteccionista” que no resolvería el problema del sector confecciones.
Luna precisó que la anterior investigación recomendaba aplicar salvaguardias a China y Bangladesh, considerando que ello era discriminatorio, dado que “el acuerdo de salvaguardias te dice que solo se puede excluir a los países en desarrollo con menos del 3%”, agregando que la India y Colombia tienen una participación en el mercado mayor al 3%.
Por su parte, Luis Antonio Aspillaga, presidente del Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), expresó que si bien se deben de aplicar las salvaguardias, el actual contexto no es el adecuado, explicando que el valor de importación de prendas de vestir disminuyó 24,32% entre 2020 y 2019, y cayó un 14,85% entre 2021 y 2019.
LEE TAMBIÉN: Casas de campo: venta, precios y ubicaciones en Cieneguilla y al sur de Lima
“Hay que esperar a que el mercado se estabilice. Definitivamente hay que ponerlas [las salvaguardias], pero no es el momento”, consideró.
No obstante, Luna precisó que, a detalle, existen cinco productos que concentran el 50,4% de unidades importadas y que tienen crecimientos importantes.
Estos productos son medias de fibras sintéticas, con un incremento de 121,5% del primer semestre de 2021 versus el mismo periodo de 2019; sostenes, que aumentaron su importación en 118,6%; trajes de protección para hospitales, laboratorios, industria, hogar, entre otros, cuya importación creció 108,9%; guantes, mitones y manoplas revestido de plástico o caucho, con un incremento de 97,7%; y complementos de vestir, partes de prendas o accesorios, que crecieron 1.240,6%.
LEE TAMBIÉN: Gianfranco Ferrari: “Si todavía fuera gerente general del BCP te diría ya, ahorita [que Yape sea interoperable]”
“Son cinco productos que han crecido que tal vez merece una investigación particular para ver si se debe aplicar una salvaguardia y seguramente los productores nacionales pueden estar viéndose afectados, porque en estos productos hay un incremento. Pero, al agregar 284 partidas arancelarias, [la investigación] no permite un análisis adecuado del caso”, acotó la gerenta general de ComexPerú.
Afectación
Asimismo, Luna indicó que la eventual aplicación de salvaguardias conllevaría a que se eleve el precio final de las prendas de vestir al consumidor. Asimismo, se afectarían a más de 5.000 pequeñas y medianas empresas formales importadoras.
“Esto sería un duro golpe para miles de peruanos y emprendedores que tienen un negocio y que no podrían enfrentar un mayor costo de la mercadería que comercializan”, acotó.
LEE TAMBIÉN: Casas de playa: alquiler por temporada, guía de precios y ubicaciones
Añadió que, “al ser una investigación plagada de errores”, se podrían generar riesgos como retaliaciones por parte de los países a los que eventualmente se les aplique las salvaguardias o por parte de otros socios comerciales. En ese sentido, mencionó que el año pasado China había inhabilitado el ingreso de los productos de once plantas pesqueras al país asiático.
“Son cuatro países a los que nos expondríamos a posibles afectaciones a nuestras exportaciones”, acotó.
Cabe mencionar que, según el informe, un aumento en el porcentaje de aranceles sería absorbido dentro de una disminución del margen de ganancias de los comercializadores de confecciones importadas.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Educación online en MBA: ¿cuál es el sueldo promedio para estudiar un máster?
- Agricultura: ¿Cuál es el diagnóstico del sector y los desafíos que enfrenta?
- Economía peruana crecería 2,5% en 2022, según proyecciones de Credicorp
- Pymes peruanas: el 95% aceleró su transformación digital por la pandemia, según Microsoft