La inflación anual retornó al rango meta (entre 1% y 3%) en Lima Metropolitana luego de situarse por encima de este en junio del 2021 (3,25%) -hace casi tres años- y se ubicó en 2,42% según el último reporte de índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El dato también es el más bajo desde abril del 2021 (2,38%), hace tres años.
La cifra mensual para abril fue de -0,05%, una fuerte caída luego de mostrar incrementos desde enero de este año. Según Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), este resultado está vinculado a un descenso en los precios, en particular de los pescados, el pollo y el aceite, que habían registrado fuertes alzas en marzo.
En tanto, Isaac Foinquinos, economista senior de Macroconsult, agregó que la caída se explicó principalmente por la corrección del precio del pollo, luego de que este se elevara de manera importante en los dos meses previos.
TAMBIÉN LEE | Regiones mineras del país: ¿Qué aspecto se deben tomar en cuenta para una nueva gobernanza territorial?
Según el INEI, la división de Alimentos y bebidas presentó una reducción en pescados y mariscos (-7,9%) tales como, jurel (-33,4%), merluza (-8,6%), caballa (-7,2%), choros (-4,4%), bonito (-3,6%) y lisa (-1,1%); también, la carne (-6,2%), debido a la reducción de precios del pollo eviscerado (-13,5%), cortes de pollo: alas (-8,8%), pierna (-7,7%), pechuga (-7,1%) y menudencia de pollo (-5,3%); y los aceites y grasas (-1,5%) como el aceite vegetal envasado (-3,2%).
Al contrario, los precios que subieron fueron las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (2,8%) como la arveja verde (30,1%), tomate (25,7%), cebolla de cabeza (14,1%), ajo entero (13,4%), poro (12,0%), vainita verde americana (10,2%), coliflor (7,3%), camote amarillo (3,2%) y zapallo macre (2,6%).
MIRA | ¿Qué es la pensión por consumo? Expertos analizan la viabilidad de esta iniciativa
Rango meta
Para Fuentes, el descenso más fuerte se registró en la variación interanual de la inflación, que de julio a mayo pasó de casi 8% a por debajo del 6% el año pasado y ahora se está pasando de 3% a 2,42% y esto se debe a un factor de corto plazo y un factor tendencial, anotó.
“El factor más tendencial tiene que ver con que la inflación ya venía ajustándose y había estado expuesta a algunos choques de oferta como el incremento del precio de los combustibles, los cierres y bloqueos de las carreteras, entre otros. Esos choques habían demorado el ajuste de la inflación hacia niveles más cercanos al rango meta”, explicó.
TE PUEDE INTERESAR | Hay casi 2,5 millones de peruanos que aún no tienen una conexión de agua potable
Fuentes afirmó que el resultado ha sido incluso más bajo de lo que esperaba el mercado, lo que muestra que se ajusta un poco más a la tendencia que se veía hacia finales del año pasado. Así, comentó que se refuerza la idea de que se mantendrá en niveles alrededor del 2,5% debido a que el manejo de la política monetaria ha permitido una estabilidad en el cambio de los precios significativa.
“Nuestra proyección para el cierre del año es de 2,7% con tendencia a la baja, pero definitivamente en el segundo semestre se tendrá la disipación del efecto base que está ayudando ahora a la inflación”, afirmó.
Desde Macroconsult esperan que la inflación interanual se mantenga dentro del rango meta durante lo que resta del año, en línea con lo anticipado y en un contexto de ausencia de choques de oferta y una economía que aún se encuentra en proceso de recuperación.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Gobierno promulgó retiro de las 4 UIT de AFP: ¿Qué ha primado en la decisión? Tres analistas lo comentan
Así, la proyección para la inflación al cierre del 2024 no ha sido revisada y se ubica ligeramente por encima del 2%.
Incidencia en los precios
El representante del IPE comentó que, el que la inflación baje, no significa que los precios vayan a bajar. “Lo que registra la inflación es la variación de precios. Si la variación es positiva, significa que los precios están subiendo. Tendríamos que ver una inflación negativa para esperar que los precios empiecen a bajar”, explicó.
Sin embargo, en el caso de los alimentos, sí se registran precios que regresan a los niveles previos al alza de la inflación, como el limón y, como en este, es probable que haya un ajuste en el precio de otros alimentos, dijo Fuentes.
TAMBIÉN LEE | Economía registró en febrero su mayor crecimiento mensual en 20 meses, ¿se mantendrá este resultado?
El tiempo que demore en retornar a los niveles previos dependerá más de las cosechas que de la siembra de los alimentos. “Según la encuesta de siembre, estas han mostrado un mejor resultado hoy es por eso que esperamos que hacia el segundo semestre del año haya una mayor oferta agrícola y, por lo tanto, debería contribuir a que los precios se terminen de consolidar su tendencia al rango meta”, agregó.
Para Foinquinos, un incremento en las tensiones geopolíticas podría elevar la cotización internacional del petróleo y trasladarse a diversos bienes domésticos, principalmente combustibles y transporte.
A nivel nacional
El reporte del INEI mostró también que 26 de las 27 principales ciudades del país están dentro de los límites del rango meta (entre 1% y 3%, a excepción de Ayacucho. Incluso, cuatro de ellas se encuentran por debajo: Cajamarca (0,83%), Pucallpa (0,76), Iquitos (0,17) y Piura, que estaría en negativo (-0,38).
Para Fuentes, el cambio más resaltante es que Trujillo (1,38%) que era la ciudad con mayor nivel de inflación durante mucho tiempo, ha dejado de serlo. Esto tiene que ver en parte con que la inflación que había tenido era especialmente alta y, por lo tanto, los datos del 2024 reflejarían un ajuste fuerte.
MIRA | ¿Qué está influyendo para que el precio del oro y del petróleo se encuentren al alza?
Por otro lado, se destacó que la inflación de Lima Metropolitana (2,42%) fue mayor al promedio nacional (2,11%). “Es interesante porque habíamos visto que el proceso inflacionario del 2022 y 2023 tuvo efectos más severos sobre las regiones. Esta menor proyección que habrá sobre la capacidad adquisitiva de los hogares también se va a reflejar dentro y fuera de Lima”, dijo Fuentes.
Que la inflación baje y esté controlada es una condición necesaria pero no suficiente, pues requiere que volvamos a mostrar un crecimiento de los salarios y eso no se logrará si no existe más inversión. Por ese lado, el panorama se muestra complicado, explicó el especialista.
“Crecer 2,4% o 2,5% que es lo que esperamos desde el IPE o hasta 3% como optimistamente piensa el BCR y el MEF, es claramente insuficiente, no alcanza para generar mejores salarios”, anotó.